Seleccionar página
Análisis de tendencias

Análisis de tendencias

 

Cubierta del Anuario ThinkEPI 2010: Análisis de tendencias en información y documentación

Cubierta del Anuario ThinkEPI 2010: Análisis de tendencias en información y documentación

La cubierta que veis junto a estas líneas resguarda contra el tímido empuje de la vieja disciplina un estudio apasionante sobre formatos, dispositivos, mercados emergentes y consolidados, preservación digital, software libre, cloud computing, bibliotecas, gestión de contenidos y documental, repositorios digitales, archivística, accesibilidad, comunicación científica, redes sociales, web 2.0, métricas de información, usabilidad, minería de datos, fuentes de información en nuestra disciplina, y en general resúmenes acerca de los debates a ideas planteadas en los foros profesionales (congresos, listas de distribución, redes) y muy focalizado en los nuevos retos y oportunidades. No había podido empezar a leerlo hasta hace una semana por cuestión de tiempo pero tengo que reconocer que me ha gustado mucho encontrar esta colección de inquietudes y conocimiento en colegas de profesión con dilatada experiencia.

Si yo fuera CIO o CTO de una empresa, como bien he dicho esta mañana en twitter (los de EPI nos dicen que ha crecido un 1382% esta red en el último año), no dejaría de leer este número del anuario para explorar tendencias y conocer el mercado de las tecnologías de información. 363 páginas repletas de todo aquello que me gusta pero que en muy pocas ocasiones se reune bien estructurado y adecuadamente presentado. En este 4º anuario editado por el grupo de investigación ThinkEPI participan alrededor de 30 profesionales de la información que algunos ya conocemos a través de la revista El Profesional de la Información que ya ha conseguido ocupar un estante de mi biblioteca profesional particular. Os animo a leerlo y gracias de nuevo a Javier Guallar @jguallar) y a Tomás Baiget (@baiget).

Enlaces relacionados:

El anuario ThinkEPI continúa creciendo en el blog SEDIC

Sociedad del aprendizaje

Sociedad del aprendizaje

Portada de la edición de Anagrama de "Crónicas de la ultramodernidad", Jose Antonio Marina, 2000

Portada de la edición de Anagrama del libro

Hace ahora diez años, Jose Antonio Marina, enorme pensador de nuestro tiempo, escribía en su libro Crónicas de la ultramodernidad (Anagrama, 2000) lo que hoy quiero compartir con todos vosotros a modo de reflexión sobre la dirección y sentido hacia donde se dirigen nuestros pasos por y para la técnica.

En términos generales la tecnología no debe guiarnos sino ser un apoyo a nuestra labor; no obstante a menudo, y a tenor de los acontecimientos, se erige como un motor por sí mismo, en sentido total. Es útil entonces recordar que la tecnología es una de las grandes revoluciones del individuo pero que por sí sola no es un adelanto; sino que lo es en compañía de nuevos valores que la acompañan y sobre los que se debe apoyar. No hay revolución sin evolución. Jose Antonio Marina habla así en su libro:

(…) Los sistemas informáticos nos permiten un acceso veloz a todo. Pero en el magnífico despliegue técnico hay un elemento incordiante que no está a la altura de las circunstancias, un trasto mal diseñado, un cuello de botella que atasca la rápida difusión informativa: el ser humano, que tiene un velocidad de lectura desastrosamente lenta. K. Wright, en un artículo publicado en Scientific American, da la siguiente definición: “Ser humano: dispositivo analógico de procesamiento y almacenamiento de información, cuya anchura de banda es de unos 50 bits por segundo. Los seres huamnos sobresalen en el reconocimiento de formas y regularidades, pro son lentos en los cálculos secuenciales.”

En la sociedad de la información o del conocimiento el sistema es más importante que el sujeto humano, que parece un anacronismo. Una tortuga de la época del nanosegundo. Toda situación que disminuya el protagonismo del sujeto me parece alarmante, y ésta también. Por eso, frente a esa sociedad de la información platónica, lenaja, inabarcable, virtual, quiero reivindicar su versión a escala humana: la sociedad del aprendizaje. Sólo poseemos la información que hemos incorporado a nuestra memoria, y que nos va a permitir comprender lo que pasa, someternos o rebelarnos, aceptar o criticar. Aprender es condición indispensable para nuestra autonomía personal. Si lo olvidamos, acabaremos pensados por la red, en vez de pensarla nosotros.(…)

En el libro el autor habla también del concepto de democracia, inteligencia compartida, relativismo (y su uso y abuso actual), barbarie y otros conceptos interesantes. La obra es una recopilación de artículos que aparecieron en prensa con la intención de ser agrupados posteriormente para una mejor comprensión y perspectiva. Os recomiendo esta lectura. Un filósofo hablando de la sociedad red y de sus oportunidades y peligros.

Competitividad y preparacion tecnológica

Imagen reconstruida de la brecha digital global desde las observaciones nocturnas de la Tierra

Imagen reconstruida de la brecha digital global desde las observaciones nocturnas de la Tierra. Fuente: www.nasa.org

Uno de los factores clave para la mundialización de la cultura y el acceso a la información igualitario (e-democracy), es sin duda la tecnología y el nivel de implantación que tiene en el planeta. Se han elaborado diferentes indicadores que evalúan la brecha digital y la desigualdad que produce la implantación tecnológica sesgada. Iniciativas que ya tienen amplio calado en la sociedad occidental, como el e-governance y el acceso abierto a los contenidos de los que hemos hablado en otras entradas, suponen un avance en la extensión y presencia de las TIC, pero esta implantación está condicionada a menudo por una visión parcial de la realidad que a menudo provoca el aumento de desigualdades norte-sur que se pretenden superar. Hoy quiero recomendar la lectura del artículo “Metodología para el análisis de la relación entre la competividad y la preparación tecnológica en 135 economías mundiales. Factores e Indicadores Clave de Actuación. Conglomerados” aparecido en Dirección y Organización, Núm. 40, Abril 2010, ISSN: 1132-175X, y escrito por Alberto Jordán Reig y Jorge Pérez Martínez.  De este artículo quiero destacar tanto la foto que acompaña a esta entrada como el análisis detallado y el objetivo ambicioso de sus autores. En la imagen, llena de una carga significativa respecto al reparto de riqueza, podemos ver gráficamente la presencia y peso eléctrico en el mundo. Este indicador, la electricidad, por el momento es clave y conditio sine qua non para el acceso tecnológico. Respecto al estudio, el concepto de e-readiness me parece interesante. Como comentan los investigadores del Dpto. de Señales, Sistemas y Radiocomunicaciones de la Universidad Politécnica de Madrid:

“Los índices de preparación tecnológica, también llamados e-readiness, miden el grado en que un país, nación o  economía está preparada para obtener beneficios a par tir de las TICs. Esta medida se utiliza indirectamente para analizar si una nación está preparada para tener actividades electrónicas como e-commerce, el e-learning o el e-government (Altman, 2002). En muchos casos, los e-readiness, se representan como índices, en los que las  economías en comparación o evaluación se ordenan de acuerdo a diferentes variables como líneas cada 1.000 habitantes o PIB (%) invertido en las TICs, etc. Como era de esperar a día de hoy, se han elaborado muchos e-readiness, por todo tipo de entidades. Cada uno de ellos, tiene distinto tipo de metodologías y definiciones, por ejemplo los ránquines del Economist Intelligence Unit’s miden el nivel de contenidos (especialmente on-line) de las economías, este realmente mide cuanto está preparado el entorno e-business en lo relativo a oportunidades sobre tecnologías basadas en IP. Otro de los más famosos es el Readiness of the Networked World de la Universidad de Harvard que nos evalúa la preparación de las economías en desarrollo respecto a las TICs (CID, 2006).”

A partir de estos índices tecnológicos los autores realizan una propuesta de parametrización de la presencia tecnológica en el mundo y de explicación de la competitividad tecnológica. Considero que  este tipo de hipótesis científicas se enmarcan dentro de las propuestas que necesitamos para analizar nuestra realidad actual y poder actuar con información fiable de cara a establecer no solo comportamientos comerciales que fomenten las relaciones económicas entre países, sino también comportamientos sociales que promuevan el acceso al conocimiento y a la red. Es cierto que previo a este trabajo sería necesario eliminar cierto tipo de aranceles y conductas excluyentes que las principales entidades financieras han venido practicando hasta la fecha, entre ellas el FMI, el Banco Mundial y la OCDE (no obstante, este organismo realiza las mediciones de e-government más utilizadas en el mundo TIC).  De hecho muchas de estas políticas pertenecientes a la era industrial no casan y chocan a menudo con la realidad actual, siendo un contrapeso doloroso y contenedor de las iniciativas punteras en la nueva sociedad de la información y el conocimiento. Todo esto es cierto, pero es necesario reconocer que este tipo de estudios y propuestas, como medio y herramienta de trabajo, son un paso hacia el cambio.

En busca del valle del Silicio…

En busca del valle del Silicio…

Captura de la web Bloosee.com

Captura de la web Bloosee.com

Recomiendo a todos aquellos que tengáis inquietudes tecnológicas que veáis el último programa emitido de Informe Semanal que incluye un reportaje sobre Sillicon Valley y las sinergias que a su alrededor promueven y alimentan nuevas iniciativas emprendedoras. En el reportaje he conocido algunas iniciativas sostenibles / colaborativas muy curiosas como la de Bloosee, una web que promueve mediante web 2.0 una comunidad de amantes y conocedores del mar. Sus fundadores han querido crear un espacio donde todos los que estén relacionados con el mar puedan compartir sus conocimientos y experiencias mediante geolocalización y puntos de información. La idea es sencilla: si vives en la costa o conoces muy bien una determinada zona de navegación, práctica de surf o buzeo, puedes convertirte en un infopoint y colgar información y fotos sobre ese punto. De este modo mediante una red de aficionados y expertos interconectados podemos tener acceso a una enciclopedia del mar que se alimenta continuamente.

Si no tienes página web y necesitas una página para tu empresa o uso particular, parece que Myegoo es una nueva oportunidad para crear una sencilla página web con dominio propio que incluye servicios de tienda online y funcionalidades asociadas. Destaco la facilidad de creación de una nueva web pero no tanto la información y acceso a la opción gratuita de creación de nuevos sites.