Seleccionar página
cohesión interna para equipos

cohesión interna para equipos

mochilaSi alguien me preguntara qué le ha resultado más útil a cualquiera de los equipos con los que he trabajado, sabría inmediatamente la respuesta. Más allá de los grandes modelos de desarrollo de equipos con los que trabajo, lo que sigue resultando tremendamente innovador y útil es hablar de cómo nos relacionamos. Explorar nuestra mochila emocional, nuestras creencias asumidas y los factores humanos intrínsecamente limitantes, es siempre el mejor trabajo que se puede hacer con un equipo. Porque equella máxima que nos respondió el oráculo en Delfos «γνῶθι σεαυτόν» (Conócete a tí mismo) sigue dando infinitamente mucho más juego que otra a la hora de obtener buenos resultados. El estudio del comportamiento humano puesto en práctica mediante dinámicas adquiere un valor de mejora extraordinario.

Para un trabajo en equipo sólido y fiable recomiendo tres focos de crecimiento. En la medida en que un programa de aprendizaje y construcción conjunta cuente con ellos, tenderemos a garantizar niveles más aceptables de madurez en el equipo:

  • ACEPTACIÓN DE REALIDAD: Autoconocimiento personal de cada miembro y del equipo. El punto de partida fundacional de todo viaje es siempre conocer la realidad con sus correspondientes limitantes y prismas. Recomiendo aquí el trabajo alrededor de la motivación, la superación y el propósito en el ámbito personal y en el de equipo la rigurosa asunción del método científico (observación de hechos, formulación de hipótesis, experimentación práctica, emisión de conclusiones)
  • COHESIÓN INTERNA: Adquisición y práctica de referencias básicas sobre interdependencia. Recomiendo especialmente -por su extendido desconocimiento en casi todos los equipos- el trabajo intensivo en ecología emocional, psicología social/grupal y economía del regalo.
  • CAMINO COMPARTIDO: Construcción del compromiso a partir del diseño, conocimiento y/o aplicación de una base compartida. Recomiendo el contacto con modelos de desarrollo para equipos, la generación de reglas de trabajo y la determinación del reto y objetivos (hitos, calendarios, tareas)

En este blog solemos compartir herramientas y textos útiles para ser empleados en los tres ejes anteriores. Hoy nos centraremos en el segundo, en herramientas que nos ayuden a mantener la cohesión interna de los equipos. Lo haremos formulando brevemente algunos comportamientos extremos que solemos adoptar a diario. La idea es que sirvan de utilidad para ser detectados en nuestro día a día a efectos de un mejor conocimiento y gestión de nuestras relaciones. La mayor parte de todos estos extremos se pueden dar en personas y por extensión en el sentir generalizado de un equipo:

 

AUTOEXIGENCIA | AUTOINDULGENCIA

  • La autoexigencia extrema es un tipo de esclavitud personal que genera un alto nivel de expectativas sobre uno mismo. Provoca una dependencia tóxica sobre lo que nosotros «pensamos» y «sentimos» que debe ser la realidad. Por lo general este alto nivel de expectativas se desarrolla también hacia los otros. De modo que una persona que es capaz de exigirse mucho, genera elevados niveles de frustración en sí mismo que luego traslada a las personas de su propio entorno. Este tipo de actitudes provocan rechazo y temor entre el círculo social más inmediato. El autoexigente es reactivo ante la crítica y es capaz de sacrificarlo todo -inclusos su mayor esencia- por lograr un objetivo. Tiende a la perfección y no al equilibrio. A la larga se hunde y sufre continuos episodios de decepción y euforia sin mediar estados intermedios. Todos debemos ser exigentes, el problema viene con la falta de control desmedida sobre lo que nos pedimos. Considero que los trabajos más duros y efectivos para personas o equipos autoexigentes son la aceptación y la meditación.
  • La autoindulgencia extrema es el tipo de esclavitud personal que consiste en la justificación continua de los propios actos. Se trata de una desidia personal que adquiere tintes epidémicos si se practica con asiduidad. En mi trayectoria profesional reconozco este comportamiento en muchas organizaciones y personas y considero que es el elemento más alienante a nivel sistémico. Creo sinceramente que las personas en sus relaciones sociales se mueven por niveles elevados de autoindulgencia. Es necesario y saludable ser indulgentes con nosotros mismos pero no hasta el punto de perder el contacto con la realidad propia. Para ser autoindulgente a un nivel saludable y constructivo que nos permita crecer y avanzar, es importante ser tolerante con los demás. Paradójicamente se ha demostrado que la tolerancia de otros, nos hace a medio plazo tolerantes de nuestra propia realidad. Es importante destacar que la autoindulgencia no es autoestima. En el primer caso hablamos de saber aceptar nuestra condición y perdonarnos, y en el segundo caso hablamos de mantener un respeto y un comportamiento afectivo equilibrado hacia nosotros mismos.

 

NARCISISMO | VICTIMISMO

  • El narcisismo es la evolución tóxica de la autoestima. La verdadera autoestima consiste en aceptarse y quererse con las fortalezas y debilidades propias. El narciso solo se quiere a partir de sus «supuestas fortalezas». Quizás la definición más pedagógica sobre este extremo es la que dieron Chemana y Vandermesch en su Diccionario del psicoanálisis (1998). Según ellos el narcisimo es «el amor que se dirige el sujeto a sí mismo tomado como objeto». En otras palabras es la progresiva pérdida de la humanidad de una persona en beneficio de la cosificación del individuo. Al contrario que Freud (Introducción al narcisismo en: Obras Completas, Vol. XIV, Amorrotu, B. Aires, 9ª Edición, 1996), considero que el enamoramiento de uno mismo no es nocivo sino a todas luces necesario. El problema viene en mi opinión cuando una baja autoestima encubierta se manifiesta en una exacerbada defensa y venta propia. Es interesante comprobar como existe según el psicoanálisis un Trastorno narcisista de personalidad y como se da en todos nosotros con índices saludables un 1% de nuestra vida y en casos clínicos entre el 2% y el 16% (The Narcissism Epidemic. Living in the Age of Entitlement. Twenge y Campbell. Free Press. New York (2009). Considero que el trabajo más duro y doloroso a la vez que práctico para un equipo o persona narcisista es la asimilación de errores y limitaciones personales en comparación a otros. Es precisamente la comparación sobre los hechos (realidades externas y grupales) la que me ha ofrecido mejores resultados en equipos. En psicología evolutiva, el narcisismo está de hecho asociado a una etapa primaria de la mente humana basada curiosamente en el comportamiento dependiente. No hay que confudir al narciso con la persona que se hace responsable de su realidad, ya que el narciso solo es responsable de una continua adulación hacia sí mismo que acaba desapegándose de su propia realidad.
  • El victimismo es la práctica irresponsable de la vida y la segunda evolución tóxica de la autoestima. El victimista solo tiene ojos para «lo que le pasa» y no para «lo que hace que le pase». De igual modo solo ve el lado pasivo de sí mismo y de su relación con otros. Sufre la vida sin apenas disfrutarla. En los equipos españoles el victimista se identifica claramente como el cenizo y en los roles de Belbin es una mezcla entre Monitor/Evaluador y Especialista. Desde el punto de vista de las relaciones, el victimista hace un uso excesivo de la visión intrapersonal y un uso deficitario de la visión grupal. La curva de crecimiento para el victimista radica en hacerse protagonista de su propia vida mediante el ejercicio continuado en la toma de decisiones concretas y delimitadas en el tiempo. He de decir que cuando trabajo el victimismo en equipos lo hago siempre desde el punto de vista de la comunicación y suelo oponer a él no el narcisismo, sino el protagonismo, es decir la toma de responsabilidad sobre nuestros actos y lo que pasa. Añado además que empieza a extenderse mucho la epidemia de pensamiento positivo que insufla a las personas de pensamientos como «todo es posible si yo quiero» y otros similares. Sobre el enorme peligro de este tipo de corrientes, ya hemos hablado en Innovación invisible en el apartado Algunos recortes frecuentes de la realidad.

 

SUPOSICIONES BÁSICAS DE BION

Se trata de una de las formulaciones de extremos en equipo más inteligentes que conozco. En el modelo sociotécnico de relaciones grupales de Tavistock basado en el maestro Wilfred Bion, se trabaja con ciertas suposiciones básicas que se dan en todos los equipos como reacción natural contra el movimiento grupal a un comportamiento más maduro. Mi maestro Eduardo Cabrera me mostró la enorme utilidad de trabajar la toma de conciencia de estas suposiciones básicas en dinámicas breves de alto impacto con equipos. Añado que esta teoría de grupos está intimamente relacionada con la terapia transaccional y con la gestáltica. Comparto con el lector/a brevemente el listado de suposiciones básicas que identificará claramente en su realidad diaria a efectos de que pueda trabajarlas en detalle:

Los tres supuestos básicos de BION:

  • La suposición de dependencia. Los miembros del equipo se comportan como si tuvieran que depender o ser cuidados por alguien superior y omnipotente. Se comportan como estúpidos e incompetentes a la espera continua de ser rescatados por una personalidad mesiánica que les dirija al logro de sus objetivos. Los miembros del equipo se evaden de su responsabilidad individual y no ejercen su autoridad personal al amparo de este supuesto salvador.
  • La suposición de emparejamiento. Varios miembros del equipo se escinden y formar pequeñas camarillas y parejas evadiendo su responsabilidad con el equipo y buscando autoindulgencia mutua. Este comportamiento redunda en la falta de sentido de pertenencia y en el cuestionamiento continuo del bien común. Las simpatías personales dentro de un equipo son necesarias pero cuando limitan la transparencia y el desarrollo de la cohesión interna, inciden en el desastre.
  • La suposición de pelea o huida. Los miembros del equipo ven en el propio equipo un refugio en el que estar a salvo del cambio y la ansiedad. Al asumir que el equipo es la posada y no el camino, los miembros están destruyendo toda capacidad de mejora, desempeño efectivo y aprendizaje. Ante esto, surgen dos actitudes bien diferenciadas. O bien se pelea mediante una actitud agresiva de competitividad voraz y basada en la supervivencia (falta de compañerismo, egoísmo, despotismo, actitud de estrella). O bien se huye mediante una actitud pasiva basada en comportamientos improductivos (balones fuera, hacer el trámite, fichar,etc…).

Y un supuesto añadido:

  • La suposición de unidad. Los miembros del equipo para evitar el conflicto, plantean decisiones en torno a un nivel mediocre que satisfaga a todos y haga que cualquier acto o palabra pasen desapercibidos. Sin embargo, lector/a, el conflicto es siempre necesario en los equipos y su aceptación y el aprendizaje posterior es sinónimo de alta madurez. La suposición de unidad está ampliamente extendida en organizaciones jerárquicas tradicionales donde el peso de los roles impide el desarrollo natural de la vida de los equipos.

 

DISFUNCIONES DE LENCIONI

Otra aproximación igualmente útil para los equipos la aporta el maestro Lencioni. Hace poco habló de las 5 disfunciones que impiden a un equipo alcanzar una sinergia común o un objetivo. Se trata de etapas progresivas que recorren los equipos hasta llegar al desastre. Como sabéis, en este blog si alguien lo ha explicado mejor, tendemos a compartir lo que ya se ha dicho antes que a reescribirlo. El siguiente gráfico pertenece a nuestros amigos argentinos de Anzizar, coaching gráfico y no necesita mayor explicación:

5-Disfunciones

 

***

 

 

generar compromiso

generar compromiso

reloj«Supongo que esto es otra causa perdida, señor Paine. Ustedes no saben nada sobre causas perdidas pero el señor Paine, sí. Una vez dijo que eran las únicas por las que valía la pena luchar. Y luchó por ellas en una ocasión. Por la única razón que todo hombre debe hacerlo y por una pura, llana y sencilla norma: AMA A TU PRÓJIMO. En este mundo de hoy lleno de odio el hombre que cumple ese precepto es digno de confianza. Usted conoce ese precepto, señor Paine. Y yo le admiraba por eso igual que mi padre. Usted sabe que ha luchado por las causas perdidas con más fuerza que por muchas otras, incluso moriría por ellas como lo hizo el hombre que ambos conocimos, señor Paine. Cree usted que estoy vencido. Todos piensan que estoy vencido. Pues bien, no lo estoy y voy a quedarme aquí para seguir luchando por esta causa perdida. Aunque en esta cámara abunden las mentiras como estas y los Taylor y todos sus ejércitos entren en este lugar. Porque alguien me escuchará.»

Palabras del senador Smith en Mr Smith goes to Washington (Capra, 1939)

 

Tenemos vida y tenemos esperanza de vivir. Pero uno no tiene nada si no se dedica el tiempo suficiente. La única forma real y estable de generar compromiso en los otros es formular tu compromiso personal.

Mi nombre es David Criado y en este momento estoy en el ejercicio de la palabra. Este es el mayor honor al que todo hombre aspira: Ejerzo mi libertad de expresión en esta noble tribuna y tu me escuchas. Es un acto limpio y puro de conciencia. Cuando un hombre habla, se dice que toma la palabra. Cuando un hombre se compromete, se dice que la da.

Esto es lo que hoy tengo que decirte:

 

MI FE

Creo en la vida. Tal y como es, me basta. No creo en las personas que intentan escapar de ella. Tampoco en las que intentan convencerme de otra cosa.

 

MI HONOR

Uno tiene que decirse «Me he equivocado» y también «Aquí estoy yo y este es mi sitio». Uno tiene que cuidar de la gente a la que ama y también dejar que otros le amen. Uno tiene que elegir su punto de partida, empezar a tiempo por sí mismo para otros, tomar las riendas de su propio sueño y serlo. Uno tiene que saber decir adiós, dejar de caminar por un momento y caer rendido disfrutando del descanso.

Me he equivocado. Nada de lo que hice estuvo desprovisto de sentido. Y sin embargo hice daño a otros. Cualquier guerra lo es por los heridos. Si yo estoy aquí es por aquellos a los que serví pero también por mis caídos. Nada de esto me impide mirar hacia delante. Soy responsable de hacer daño a otros de la misma manera en la que ellos quieran serlo de su propio sufrimiento.

Aquí estoy yo y este es mi sitio. Puede que a ti no te sirva mucho. Yo sin embargo he luchado duro para llegar a esto. He respetado tan solo un principio: No me rendí a mí mismo para no rendir a otros.

El perdón no es una palabra ni tampoco un privilegio. Es una responsabilidad propia que se ejerce a diario. Ningún perdón de ninguna otra persona será tan importante para tí como el que logres concederte. Ni todo el mundo repleto de perdón sería suficiente para aquel que no sabe perdonarse. No es el viento sino el cuerpo con respecto a él, el que ejerce resistencia.

 

MIS ACTOS

Se que la vida nunca fue una película de Capra. Lo que marca en mí la diferencia es que yo trabajo para que lo sea.

También se que te encantaría mejorar. Hay cosas de tu pasado que tal vez no hubieras hecho. Y me miras esta noche y me preguntas «David ¿qué hago para borrar aquello?» Yo te miro a los ojos y respondo «Tal vez no debas hacerlo. La mejor manera de lograr que tu pasado sea glorioso es trabajar para que tu presente hoy lo sea. Y que, pasado el tiempo, al echar la vista atrás lo sientas digno y verdadero, algo tuyo y poderoso. Así es como yo vivo.»

Yo tampoco se vivir. Improviso. Hay terrenos muy concretos de mi vida en los que me permito tener ciertas certezas. Pero el resto de momentos, para las cosas realmente importantes, yo improviso. Últimamente incluyo un capítulo dedicado a este particular en mis propuestas.

 

MI PALABRA

Creo en mí. Tal y como soy me basta. No creo en las personas que intentan escapar de sí mismas. Tampoco en las que intentan convencerse de otra cosa.

Esto es todo cuanto hoy quería decirte. Y aunque concluya, ahora es cuando empieza mi palabra. Porque hasta ahora yo he tomado la palabra y solo ahora te la doy.

 

***

 

la innovación invisible

la innovación invisible

Hace poco escribí algo sobre la generación de confianza. De forma vedada y casi sin quererlo hablé indirectamente de la más extraordinaria vía de innovación continua, mejora y generación de resultados que jamás he conocido. En cierto sentido no recuerdo ningún artículo ni conversación seria en el que no hable de ella. Sin embargo nunca le he dedicado el espacio que se merece en la gran caja de herramientas de sensibilización y responsabilidad que este blog pretende ser para el lector/a. Este será el primer articulo  en el que además de hablar de esta extraordinaria vía de innovación, me atreva a presentarla de una forma concreta y ordenada.

 

realidad

 

ANTECEDENTES BÁSICOS

Desde que aterricé aquí en la Tierra, una de las tendencias más pronunciadas que detecto entre la población humana tiene que ver con renegar -de forma consciente o inconsciente- del único medio posible que he encontrado para lograr algo. Ya sea comprar una piruleta, besar a una persona, arrancar el coche o fundar un gran negocio. Puedo garantizar que este apasionante modelo es el único auténticamente efectivo en cualquier espectro y ámbito de actividad. El resto de todos los modelos o bien están basados en este (por lo que son a todas luces secundarios) o bien se han formulado por oposición a él (y no resultan tan efectivos) Muy a nuestro pesar, la mayoría de personas y equipos desconocen por completo la existencia de este modelo.

Antes de compartir el nombre del hallazgo, pido al lector/a que se siente en un silla cercana y agarre con sus manos algún objeto estable que le sirva de apoyo o referencia. Usted debe saber que el solo hecho de pronunciar el nombre del modelo ha causado terribles mareos y reacciones y en la práctica totalidad de la población humana unas ganas terribles de evasión o pánico. Ruego al valiente lector/a que continúa aún con la lectura de este artículo, que también disponga a su alcance algún dispositivo móvil con el número 112 marcado en la pantalla y listo para ser utilizado en cualquiera de los casos anteriormente enunciados. El revolucionario modelo que hoy comparto con el mundo y que será de enorme utilidad en tu día a día, se llama…

 

REALIDAD

«Odio la realidad pero es el único sitio donde se puede comer un buen filete«

Allan Stewart Königsberg

La verdadera innovación es invisible y se llama REALIDAD. Se trata de un innovador modelo de desarrollo que solemos ignorar. Los científicos aseguran que esta novedosa vía de comportamiento tiene entre 13.761 y 13.835 millones de años. Se puede concluir por evidencia históricas que el ser humano es el único ser vivo del universo que se encuentra todavía en fase de exploración de este modelo. Aparentemente, para cualquier otra criatura la REALIDAD es la única forma de vida. Sin embargo en el caso humano la búsqueda continua de alternativas a este modelo es altamente febril y contagiosa. En otras palabras, hay una gran cantidad de personas -una mayoría de la especie- que puede vivir de espaldas a la realidad la mayor parte de su vida y solo experimentarla en contadas ocasiones. La mayoría de problemas se resolverían si nos parasemos a contemplar la REALIDAD, es decir la situación en su máximo nivel de perspectiva. Pero por lo general la REALIDAD está escondida y cuesta mucho encontrar dentro esa hamburguesa que aparece en el cartel de fuera. Esto ocurre porque en 60 segundos el cocinero no tiene medios para cocinar lo que el diseñar gráfico diseñó en 2 semanas. Tenemos demasiados velos que nos impiden ver la REALIDAD y el verdadero trabajo de innovación no está en añadir más sino en quitarlos. Este es el cambio significativo de este tiempo.

Si embargo usted encontrará complejas e intrincadas teorías acerca de cualquier cosa con el suficiente tiempo y voluntad para hacerlo. Yo suelo decir que tenemos muy pocas teorías y modelos pero muchas excusas que no parecen serlo. En cualquier disciplina y actividad humana usted -lector- hallará sesudas y elaboradas pruebas que argumenten todo tipo de teorías y acciones sin sentido. Por lo general, esto sucede porque todas las personas que huyen de la REALIDAD como modelo de vida y desarrollo personal y profesional, buscan por inercia justificar su propio comportamiento como sea. La última moda está basada en emplear un lenguaje de REALIDAD para hablar de cosas que no lo son en absoluto. Se trata del cumplimiento de una ley de mercado básica, la ley de la oferta y la demanda. Ante una necesidad (demanda) la sociedad fabrica respuestas (ofertas). Ante la necesidad de justificar mi comportamiento, en lugar de acudir a la REALIDAD (baño que sería tremendamente frío y doloroso) acudo a la ingente oferta de otros modelos actualmente disponibles (excusas)

A continuación ofrezco al lector/a dos ámbitos de decisión útiles para ver si uno está ejerciendo la REALIDAD como modelo o está haciendo cualquier otra de las cosas:

 

La gran evasión (P.Gallo, 2010)

La gran evasión (P.Gallo, 2010)

 

1ª DECISIÓN | ACEPTAR O TRASCENDER LA REALIDAD

«… Y en ese momento mis padres se dieron cuenta de que yo había sido secuestrado y se pusieron en acción inmediatamente: alquilaron mi habitación.«

Allan Stewart Königsberg

Usted encontrará largos y costosos procesos de certificación en esos otros modelos que en la mayor parte de casos requieren tiempo y esfuerzo de asimilación. Una vez comience a estudiar cualquiera de estas teorías sin aparente fundamento de REALIDAD se dará cuenta de la magnífica capacidad de generación y asimilación de nuevos lenguajes que posee su especie. Estos lenguajes dan lugar a lo que se denomina -de un modo cruel y malintencionado- REALIDADES. Estas llamadas REALIDADES son pseudo-aceptaciones de la incapacidad generalizada para compartir una misma REALIDAD. Por sí mismas generan a su vez filiaciones e intereses, los cuales hacen uso de cualquier tipo de medios para su subsistencia.

Es importante que el lector/a conozca que la naturaleza del ser humano está basada históricamente en negar la REALIDAD a través de la invención de esas otras REALIDADES. Así, el plural de esta palabra pertenece al ámbito subjetivo del individuo y nada tiene que ver con el singular REALIDAD que pertenece al ámbito objetivo de lo que está pasando aquí y ahora. Ambas formas de vivir la realidad: aceptándola o trascendíendola conviven en una misma persona porque nadie es capaz de practicar la plena conciencia durante todos los momentos de su vida. Nuestro cerebro y nuestro organismo necesitan desconectar y necesitamos -por duro que parezca reconocerlo- que la mayor parte de nuestro tiempo esté dedicada al primero de los polos de desarrollo que voy a compartir ahora. La enorme diferencia en nuestra vida creo sinceramente que viene dada por lo que hacemos con el poco tiempo que empleamos en el segundo de estos polos de desarrollo:

  • A la continua tendencia por trascender la realidad yo la llamo MITO. La herramienta más poderosa del MITO es la CREENCIA. Se trata de elementos que condicionan nuestro comportamiento pero que no tienen una explicación real o fundada en la experiencia. Son asumidos como hechos pero no lo son. Son actos de fe. Considero que el polo de desarrollo del MITO es el ESPÍRITU y creo que es altamente necesario en cualquier persona. En mi caso concreto, clave. En otras palabras, parece que las personas necesitan la mayor parte de su tiempo creer en algo que no tiene explicación lógica pero que les hace moverse. De hecho la gran ventaja de este polo de desarrollo es que es capaz de generar grandes movilizaciones. Los expertos en política, historia, psicología social y comunicación conocen el amplio potencial del componente espiritual. Sin embargo desde el MITO, la CREENCIA y el ESPÍRITU es complicado encontrar un punto de encuentro o consenso constructivo en las relaciones humanas. Es fácil conquistar pero muy difícil mantener. Ya sea a nivel de pareja, equipo o social. Esto ocurre porque este polo de desarrollo humano suele ser restrictivo y totalizador. Esto implica que a menudo una creencia necesariamente niega a otra. Está basado en la seducción, la persuasión y el pulso emocional del individuo. Cuando nos comportamos en clave de MITO, tendemos a partir del presupuesto de que todo tiene una explicación completa y absoluta (dogma) y que está está siempre a nuestro alcance. El problema es que este ejercicio se ha realizado muchas veces a lo largo de la historia y el número de explicaciones totalizadoras es incontable. Esta enorme diversidad de MITOS plantea una enorme dificultad para trabajar sobre esta base. Por otro lado cuando nos comportamos en clave de MITO tendemos a pensar que la REALIDAD tal y como es, no es suficientemente bella y poética en sí misma, por lo que necesitamos una explicación ulterior, suprema o alejada de esa REALIDAD para comprender su belleza. En cierto sentido, cuando pensamos y sentimos el MITO (ya sea un dios, un futbolista, una ideología, tu pareja, un modelo de trabajo o un líder político) tendemos a promover lo que los antropólogos llaman la fabricación del héroe, a menudo harto alejada de la REALIDAD.
  • Por contra, a la continua tendencia a aceptar la realidad, yo la llamo RAZÓN. La herramienta más poderosa de la RAZÓN es el análisis de los HECHOS. Se trata de realidades universales en continuo cambio y evolución pero universalmente válidas hasta que se demuestre lo contrario. El polo de desarrollo humano más logrado por la RAZÓN es el método científico. Este es relativamente nuevo y está basado en la experimentación práctica. Un científico es alguien necesariamente creativo, rebelde y con una gran inquietud por conocer la realidad y mejorarla. Este polo de desarrollo humano suele ser complementario entre sí. Es decir, el enunciado de la ley de la gravedad no entra en conflicto con que podamos o no comer jamón serrano, con la existencia de agujeros negros, con la diversidad racial, las tendencias sexuales o con el movimiento de traslación de los planetas. Todo es compatible y pertenece al ámbito REALIDAD. Y así con el resto de elementos que integran el mundo. Una persona que acepta la realidad suele admitir que no tiene el conocimiento absoluto de la REALIDAD pero que eso es lo único que tiene y que le basta eso para pensar que  se compromete a trabajar para comprenderla más a fondo. Para una persona que piensa en clave de RAZÓN la escasa comprensión de la REALIDAD actual es suficiente.

 

Personalmente no he conocido a nadie que sea capaz de ser o una cosa o la otra, pero sí resulta útil tener en cuenta estos dos polos de desarrollo: ELIJO ACEPTAR LA REALIDAD tal y como es o ELIJO TRASCENDER LA REALIDAD y buscar una explicación en otra parte.

El comportamiento más extendido en los círculos humanos es el MITO, que sigue siendo el pegamento de los grupos sociales. Representa una oportunidad de creación y destrucción mucho más rápida y ágil que la RAZÓN, que requiere de un esfuerzo de largo recorrido (ensayo-error, inducción-deducción,etc…). Por tanto, considero indudable la tremenda utilidad del MITO a corto plazo y creo que se ha demostrado escaso e insuficiente a largo plazo.

Por otro lado, a lo largo de los siglos ha existido una descompensada proporción en el ejercicio de los dos polos de desarrollo. Porque es desde hace apenas 200 años cuando el ser humano se ha atrevido a explorar lo que denomino REALIDAD y solo desde un punto de vista técnico. Es decir hemos logrado fabricar vehículos más veloces, mejorar nuestros derechos humanos, aumentar nuestra esperanza de vida y construir sociedades más justas gracias a la REALIDAD pero en nuestro pensamiento y comportamiento cotidiano rige y se multiplica el MITO. En otras palabras, el corazón humano en principio parece que sigue palpitando por el MITO. Parece que todavía resulta más rentable decirle a alguien TE QUIERO que decirle que consideras que podéis ser biológicamente compatibles.

En este binomio, ¿dónde está pues la utilidad de la REALIDAD como modelo? En que afortunadamente muy pocas personas -con independencia del nivel de MITO o REALIDAD que ejerzan- se negarían a operarse de un cáncer y lograr salir vivos del trance porque saben que de todas las opciones posibles, el único modelo fiable se llama CIENCIA. Es el mayor lugar común de encuentro que el ser humano ha sabido generar, por encima del resto de modelos basados en el MITO. Estos últimos son útiles pero a menudo no suelen ser comunes. Por ello defiendo que la REALIDAD es para cualquier persona el modelo más alternativo, rebelde, competitivo e innovador donde pueden ocurrir las cosas.

 

2ª DECISIÓN | ACEPTAR O RECORTAR LA REALIDAD

«Me interesa el futuro porque es el sitio donde voy a pasar el resto de mi vida«

Allan Stewart Königsberg

Solemos quejarnos sobre los recortes presupuestarios de un gobierno, los recortes que tenemos que asumir en nuestra casa pero somos muy poco conscientes de los recortes y tijeretazos que asestamos a la realidad todos los días. Y lo malo de la REALIDAD es que si no es entera nunca es realidad y como modelo acaba no sirviendo para nada.

La mayor parte de modelos de innovación empresarial se han basado en analizar lo negativo de una organización. En el colegio nuestros profesores buscaban el número de fallos en nuestro examen. La naturaleza de la memoria generada por el cerebro humano se ha demostrado que es más capaz de almacenar recuerdos negativos que positivos, y también que los pensamientos positivos o condicionantes motivadores son capaces de mejorar las relaciones neuronales y aumentar nuestro nivel de satisfacción. Ante todo lo anterior, existe en la actualidad una creciente corriente de conducta basada no en la psicología positiva (que tiene una base científica reciente) sino en el pensamiento positivo (o pensamiento mágico). De nuevo en un momento en el que el mercado emocional demanda esperanza, no faltan los que saben fabricar oferta a partir de mensajes tremendamente dañinos e irresponsables parecidos a estos que reseñaré a continuación e intentaré desmontar por completo:

 

ALGUNOS RECORTES FRECUENTES DE LA REALIDAD

  • Todo es posible. Nada es imposible si tú no quieres que lo no lo sea. Probablemente esta es la mayor falacia de nuestro tiempo y el más cruel consejo que una persona que necesita apoyo puede recibir en un momento de transición. Los discursos cortoplacistas motivacionales (muy necesarios en determinados momentos pero muy dañinos en otros) están plagados de mensajes como este. Para que algo en tu vida sea posible es evidente que es muy necesario que tú mismo quieras que lo sea, pero no por ello es más evidente que también necesitarás otras muchas cosas. En general nada en la vida es blanco o negro. Tu voluntad, constancia y trabajo harán que ese algo tienda a ser posible pero de ningún modo existen garantías de que vaya a serlo. La superación no consiste en que creas que todo es posible sino en que asumas tu parte de responsabilidad para que lo sea. Ojo con esto porque son dos cosas bien distintas y generan niveles de expectación y frustración muy diferentes.
  • Comparte con lo demás lo bueno y quédate lo malo. Nadie quiere aguantar tus quejas. Seré claro. Pues si eres mi amigo o mi pareja y solo estás para lo bueno, realmente -se sincero contigo mismo- es que no estás por completo. Porque mi vida es una vida plena y como tal está llena de momentos más y menos duros. Del mismo modo que la gente me sonríe y logro grandes cosas, me llegan como a todos algunas decepciones y muchos palos. Y tengo derecho a compartirlo todo y a no negar una parte de mi vida. Porque negando una parte de mi vida, soy solo la apariencia de mí mismo. Otra cosa bien distinta es que nadie soportemos a un quejica, es decir a una persona que es un puñetero electrón. Pero nada tiene que ver decirle a alguien que lo malo se lo quede con decirle que no solo comparta lo malo de su malo. De nuevo son dos cosas bien distintas.
  • Estar alegre es bueno, estar triste es malo. La felicidad depende de la cantidad de momentos en los que estés alegre. (ver Bienestar personal donde desmontamos el MITO de la felicidad como una alegría continua) Me duele la profunda demonización de la tristeza como emoción inútil y dañina para el ser humano. Como todo, una persona que solo está triste tiene un problema y se llama depresión. Pero cualquier persona tiene derecho a compartir que está triste si lo está y tiene derecho a que la reciban y la cuiden si los demás creen que lo merece.
  • Es mejor hablar y analizar lo bueno antes que lo malo. ¿Y qué tal si analizamos todo y vemos las dos partes? Porque seamos una persona, una pareja, amigos o una empresa habremos hecho ambas cosas y habrá que analizarlas todas. En este sentido personalmente creo que algunos modelos como la TEORÍA U y la INDAGACIÓN APRECIATIVA en gestión empresarial y los nuevos modelos de conciencia en crecimiento personal (basados en trabajar lo positivo), son muy útiles para arrancar procesos de autoconocimiento y estrategia pero de nuevo sigo pensando que a largo plazo necesitamos no recortar la realidad. De otro modo, estos nuevos modelos -centrados en lo positivo- pueden resolverse igual de ineficaces que los antiguos modelos -basados en lo negativo-.
  • El pensamiento es fiable, la emoción no lo es. Todo lo que te dicte el pensamiento es sensato y todo lo que te dicte la emoción no lo es. Error. Quizás el mayor error que ha cometido la humanidad durante demasiados siglos. Nuestras emociones también son parte de nosotros y conforman lo que somos. Una vida exclusivamente fundada en nuestro pensamiento es una vida pobre, alejada de la humanidad y las personas. La REALIDAD es TODA LA REALIDAD, no una parte. Un prejuicio muy asumido es que el pensamiento científico no se ocupa de las emociones. En el próximo artículo hablaremos del enorme trabajo realizado hasta la fecha en este sentido. Y aunque seguro que sigue siendo insuficiente, al menos es REAL.
  • Hay que vivir aquí y ahora para el presente. Esta afirmación es también muy dañina porque suele cambiar la perspectiva de las personas hasta perderlas en la urgencia del día a día, donde de nuevo se ahogan y vuelven a quebrarse. Aunque es muy saludable vivir EN EL PRESENTE (de hecho es la única forma de vida conocida) no es una perspectiva nada saludable vivir PARA EL PRESENTE. Cuando presento propuestas de valor a cliente, suelo decirles que lo más saludable sería que al final de la intervención con los equipos fueran capaces de vivir EN EL PRESENTE PARA EL FUTURO. Esta sí es una vía saludable y sostenible. Es muy recomendable que seamos conscientes de que ninguna adicción (ese PARA QUÉ vivir o trabajar desmesurado) es buena:  ni por el pasado, ni por el presente ni por el futuro. La tendencia actual en muchos entornos y grupos sociales es cambiar ese estado tradicional de VIVIR EN EL PASADO (en los prejuicios, creencias y recuerdos nada fiables) a ese estado de VIVIR PARA EL PRESENTE (en la urgencia y el inmediato plazo). La vía de la innovación basada en la REALIDAD solo admite que la única forma de vida es VIVIR EN EL PRESENTE PARA EL FUTURO. Así es como el resto de las especies lo hacen, amigo/a. Intentemos aprender de ellos.

***

generar confianza

generar confianza

«It is the most miserable thing to feel ashamed of home«

Great Expectations, chapter 14, Charles Dickens (1861)

 

LA CONQUISTA DEL PROPÓSITO

Uno de los grandes retos de todos los tiempos es  la conquista del propósito. Cuando hablo con personas -y mayoritariamente esta es la especie de ser vivo con la que más hablo a diario- noto que muchas de ellas a menudo están desconectadas. Hablo de una falta de comunicación e identificación con su propósito. Y si usted me permite -lector- me incluyo dentro de la especie. A mí antes me pasaba la mayor parte del tiempo; hoy con mucho esfuerzo y camino recorrido, me pasa solo a veces. Y el hecho es que por mucho que yo quiera crecer, creo que nunca dejará de pasarme algo de esto por completo.

 

proposito

 

De modo que parece que trabajar en un equipo, amar a tu pareja o vivir son -como todo lo que importa- un trabajo diario y continuo. Y además, por lo que parece, bajo la perspectiva de que probablemente nunca vayamos a estar completamente satisfechos. Porque no se trata de buscar el TODO sino de trabajar cada día por mejorar las PARTES. Todo camino de aprendizaje saludable, desde la primera célula hasta el Camino de Santiago, se basa en ir cubriendo etapas.

Parte de la esencia de la vida que desentrañamos a diario tiene que ver con un hecho: Todo esto que comento ya lo hemos vivido y de algún modo sabemos que seguiremos viviéndolo después. Así que debo confesarte algo…

 

TU FRECUENTE DESORIENTACIÓN…

  • No es un problema de tu tiempo. En concreto, no es un problema de nuestro tiempo. Ha ocurrido siempre y seguirá ocurriendo después. Tenemos una gran colección de literatura en todos los países, épocas y estilos literarios sobre la búsqueda continua de sentido y los correspondientes estacazos. De modo que no -lector-, no es algo de ahora. Quítate ese peso.
  • No es un problema de tu madurez. Si a veces te sientes desorientado y no sabes dónde ir o qué hacer, no es porque todavía no hayas madurado. Es que, como todos los demás, eres parte de una especie que necesita sentirse vulnerable para dar sentido al mayor invento humano. A su mayor logro y poder. Yo lo llamo AMISTAD. La gente dice que uno es maduro pero tan solo suele ser que esa persona tiene buenos amigos. A veces hablo con ellos y directamente se me pasa. Así que tampoco -lector- es algo que tenga que ver con que todavía no has crecido mucho. Seguramente sí pero apenas importa en absoluto.
  • No es un problema exclusivamente tuyo. No es que tú seas más grande o más pequeño, menos o más. Ni que al ser una sola persona esto te pille algo disperso. No encuentro significativas diferencias entre los ciclos de euforia y depresión de la sociedad en la que vivo, la frecuente pérdida de sentido que veo en las empresas y la desorientación constante que veo en las personas. Sobre todo porque -como muchos defendemos- las sociedades son comunidades humanas de convivencia y las empresas son sistemas humanos de trabajo. Así que no -lector- tampoco es que te pase a tí solo. Habla con otros. A mí mismo me pasa.
  • No es un problema de tu memoria. Me pregunto muchas veces si las personas no podemos recordar el mal que hemos infligido para evitar repetirlo tan a diario. Pero con fortuna también soy testigo de todo el bien que soy capaz de generar y que recibo a diario y de todo el bien que ha sido necesario para que yo esté escribiendo esto. Y sobre ninguna de ambas cosas -sean malas o buenas- ni tú ni yo tenemos gran memoria. Pero aún así ocurren y cada día no dejar de hacerlo. De modo que tampoco te preocupes de esto demasiado. No es que no recuerdes cuando todo esto tenía algún sentido, es que a menudo a todos también se nos olvida. A mí frecuentemente, a diario.
  • No es un problema en tu aprendizaje. No he encontrado hasta ahora ningún caso en el que las personas se hayan encontrado a sí mismas totalmente. He encontrado muchos casos de personas que se han buscado en otros. En ninguno de ambos casos, he visto que la gente tenga serias dificultades en su aprendizaje o que su carencia sea por algo arrastrado del pasado. Más bien todos compartimos unas limitaciones comunes y somos testimonios vivos de nuestra propia condición. Decía Edgar Schein que todo aprendizaje significativo y cualquier cambio requiere esfuerzo y es lento y doloroso. También decía mi abuela que yo soy cabezón y que me tropiezo las veces que haga falta en la misma piedra. Y si me consideras un ser inteligente, entiende que a menudo yo tampoco aprendo demasiado.
  • No es un problema de conocimientos. No es que alguien en la Tierra sepa mucho más que tu sobre la vida. No es que tu abuela que ha vivido sesenta años más que tú, o ese filósofo muy inteligente al que idolatras, o el neurocientífico que estudia tu cerebro o todas esas personas que aparecen en instagram siempre sonriendo, sepan una gran cantidad de cosas enormes que tu ignoras de la vida. Créeme, no saben mucho más que tú. Todas ellas se levantan cada mañana y se acuestan cada noche, algunos lo han hecho más veces y otras necesariamente menos. Pero nada de eso te deja a tí -lector- a una gran distancia. Se que piensas en todo aquello que no has conocido, pero hoy te pido que pienses en aquello que sí has conocido. En todo lo que ya viviste y no en lo que pudiste haber vivido. No eres tan diferente a todos ellos. Y sí, claro que sí, podrías leer toda una biblioteca y viajar por el mundo y… Claro que sí, amigo/a pero nada te haría más o menos diferente. Yo he viajado y he leído algo y me enfrento a exactamente lo mismo a lo que se enfrenta la mayoría de mi especie.
  • No es un problema de complejidad. No se trata de que sea algo tan complicado que tú no seas capaz de verlo ni tan sencillo que a diario se te escape. La vida no es un problema a resolver. Tampoco una pregunta a la que contestar. Todas esas cosas sí, claro que sí, son muy interesantes. Fabrican el coche con el que vas a trabajar y tu teléfono, envasan alimentos y cosméticos cuidando tu salud e higiene, te hacen entender la naturaleza pero… No, hay algo más ahí fuera o sencillamente aquí y ahora. Y bueno, no es que sea simple o complejo, es que ocurre y formas parte de ello. He hablado con superdotados y gente tremendamente lista y esto no es algo de listos o de tontos. Así que quítate también ese otro peso. Tampoco es eso, amigo/a.
  • No es un problema de conectar con la naturaleza. La naturaleza por sí misma no es buena o mala, simplemente es. La naturaleza da la vida y la quita. Es tan natural la reproducción humana que da la vida simultáneamente en el mundo a miles de personas como el terremoto que sesga miles de vidas en minutos. Lo artificial no es malo por sí mismo sino -como lo natural- en relación a lo que hace. Las vacunas, la esterilización y este blog -y creo verdaderamente que las tres cosas son buenas- no existirían sin lo artificial. Así que tampoco se trata de que te pierdas en el monte y te pongas a comer lechugas. Relájate, tampoco en eso seguramente encontrarás alivio.

 

LA GENERACIÓN DE CONFIANZA

Y aquí viene mi humilde reflexión.

Me dedico a orientar a personas, equipos y organizaciones. Facilito procesos de transición hacia escenarios mejores en los que surge lo mejor y lo peor de cada uno. Este es mi trabajo y es natural que al compartirlo en una comida o una reunión informal frente a cervezas, la gente me pregunte CÓMO lo hago. Os pondré un ejemplo.

Hace poco en una comida de trabajo, se produjo esta conversación tras una sesión:

– David, si tu acompañas a otros es porque tienes muy claro tu propósito y porque todo esto de lo que estamos hablando hoy a tí ya no te pasa y lo has superado por completo. ¿Cómo lo has hecho?

– No lo he hecho ni lo haré nunca por completo.

– Pero ¿y entonces?

– Me habéis contratado para ayudaros a salir hacia delante. Y yo honestamente he de deciros que saldremos pero que tengo la CERTEZA de que continuamente me equivoco. Hay una gran cantidad de condicionantes que me ayudan a hacerlo. Como persona intento superar estos errores y a menudo, como vosotros, me veo superado. Pese a este esfuerzo constante por superarlos, se que no dejaré de hacerlo y que de hecho no lo necesito en absoluto. Lo que verdaderamente me hace estar aquí ante vosotros y deciros que soy experto en algo no tiene que ver con que yo sea perfecto. Tiene que ver con que soy capaz de ser mucho más consciente; y también con el increíble resultado de comparar lo que yo era y lo que soy. Ver cómo he crecido no me hace perfecto pero me da algo mucho más poderoso que yo llamo CONFIANZA.

 

APRENDE DEL PASTOR, EL GEÓGRAFO Y EL SASTRE

Dice el viejo pastor que nadie puede pensar en el rebaño sin tener ovejas. Si quieres tener ovejas, no dediques todo tu tiempo a construir el cerco. Dedícate primero a las ovejas y luego ya pensarás donde meterlas.

Ningún continente lo es sin contenido.

Todas esas respuestas que buscas o que tienes son la ropa (lo que llevas) pero no tendrás donde ponerlas si no cuidas el cuerpo (lo que eres)

 

HAZLO MÁS VECES A DIARIO

Creo firmemente que toda persona a lo largo de su vida se conecta a muchas otras cosas diferentes a sí misma. Creo que la salud vital está en incrementar las veces en las que uno se permite conectar consigo mismo. Aunque sea en otros pero hacerlo.

 

CONSTRUYE TU NIDO

Se fiel a tu instinto sedentario. Para generar confianza nada mejor que sentirte siempre en casa. Dice el hermano Dickens al comienzo de este artículo, que nada hay más miserable que sentirse avergonzado del hogar. Yo tengo una máxima de comportamiento: SI NO TE HACE SENTIR EN CASA, NO LO HAGAS. En general, nada. No muevas un dedo por algo que no te haga sentir que ya estás en casa. Incluso cuando algo o alguien te castigue, no hagas otra cosa que ser fiel al enorme poder de sentirte siempre en casa. Lo que eres es tu hogar. Todas las casas cambian con los años pero ninguna es comparable a un hogar.

 

ACEPTA TUS LIMITACIONES

Tus limitaciones se construyen a partir de la Realidad, de Tí y de los Otros. Pero ninguna de ellas te hundirá tanto como te impulsará la conciencia de saber que las conoces. El miedo mola mucho, nos habla de las necesidades. Lo útil nunca es aplastarlo sino convivir con él y aprender a controlarlo. No eres ni soy superratón. No nos hace falta. Sería algo insoportable. Los dibujos de superratón molaban mucho durante 5 minutos; pero durante toda una vida no inventamos todavía nada más entretenido que las personas. Nadie confía en mí porque yo sea invulnerable sino porque mi vulnerabilidad les fortalece.

Por todo esto…

Uno de los grandes retos es Y SERÁ la conquista del propósito. Porque no tenemos claras aún la mayoría de las cosas y porque seguimos avanzando y la intuición es parte importante del camino.

Sobre la conquista del propósito y el sentido de la vida, yo tengo mi propia sugerencia. Es la primera frase de la CARTA DE NAVEGACIÓN de esta iniciativa. Creo con verdadera fe en ella.

Sonríe, yo invito.

***

 

sociedades de aprendizaje mutuo

sociedades de aprendizaje mutuo

«SOCIEDAD 2. f. Agrupación natural o pactada de personas, que constituyen unidad distinta de cada uno de sus individuos, con el fin de cumplir, mediante la mutua cooperación, todos o alguno de los fines de la vida.«

DRAE, 2014

 

nadie es

 

HISTORIA DEL MODELO MÁS EFECTIVO DE RELACIONES

En este artículo quiero exponer las bases revolucionarias y efectivas de un tipo concreto de relaciones de convivencia que lleva miles de años causando increíbles resultados. En las comunidades más complejas, ha dado lugar a los grandes avances éticos y técnicos de la humanidad; y en aquellas sociedades con bajo nivel de tecnificación, ha supuesto la base de la supervivencia. En las familias este tipo de relaciones ha actuado como pegamento entre generaciones; y en las parejas ha aportado continuidad y satisfacción durante siglos. En las organizaciones y tejidos asociativos de trabajo ha dado de comer y permitido dormir bajo techo a innumerables genealogías sucesivas de artesanos, trabajadores, obreros y empleados. Existe -lector- algo muy anterior a los profesionales, las universidades y las cadenas de trabajo, algo que precede a la industrialización, el método científico, la ilustración e incluso al renacimiento.

He llamado a este tipo de relaciones SOCIEDADES DE APRENDIZAJE MUTUO. Es necesario entender que el término sociedad que aquí aplica corresponde a la segunda acepción del diccionario que encabeza este artículo.

A modo de resumen, estas son las 3 características esenciales de las SOCIEDADES DE APRENDIZAJE MUTUO:

  • Tienen un carácter primario e innato. Van en nosotros, forman parte de lo que podemos ser. No podemos renunciar a este tipo de relaciones porque toda persona de forma innata aprende por sí misma y también de los demás. Somos animales sociales. Esto implica que nacemos aprendiendo y es parte de nuestro crecimiento seguir haciéndolo hasta el último día de la vida. Creo que ir en contra de esta naturaleza tan primaria, básica e inherente a lo que somos, ha sido uno de los mayores errores de la humanidad durante siglos. Y como ser humano, responsable de mis predecesores, de mis sucesores y de mí, pido hoy perdón por ello.
  • Son la forma más fiable y efectiva de asociación por intereses. Son relaciones basadas en uno de los pilares fundacionales de la humanidad de las personas: la capacidad de ejercer aprendizaje. Son relaciones de convivencia basadas en la tercera vía de la comunicación, la más exitosa de todas: el interés. Están fundadas no en la afirmación de la dependencia (visión del NIÑO), tampoco en el cultivo de la independencia (visión del PADRE) sino en la extraordinaria madurez de la interdependencia (visión del ADULTO). Se trata además de un tipo de relaciones que cualquier persona en el ejercicio de sus completas facultades es capaz de practicar.
  • Representan el mayor y más extendido logro de la especie humana. Porque implican trascender la propia realidad de cada uno para intentar comprender la propia realidad el otro en la construcción de una realidad común a todas y cada una de las partes. Este tipo de relaciones nos permiten a la vez aceptarnos a nosotros mismos y poder aceptar a otros. Nos habilitan para adaptarnos y adoptarnos en torno a regularidades ambientales cambiantes. Desde el niño que aprende a disfrutar su naturaleza experimentando junto a otros hasta los intrincados detalles cotidianos de una relación de pareja; desde la forma en la que nos relacionamos con nuestro círculo de amigos hasta el ejercicio de nuestras profesiones… todo es aprendizaje mutuo. No hemos logrado nada como especie que sea más universal, beneficioso y sofisticado que el aprendizaje mutuo. Desde que hace más de dos millones de años nuestros antepasados decidieran vivir en grupos más o menos estables, el resto de las innovaciones posteriores han sido menores porque simplemente han perpetuado esta. Todo lo que hacemos tiene que ver con aprender y con aprender mutuamente.

Por todo ello, sin duda el modelo más efectivo de relaciones de convivencia entre personas son las SOCIEDADES DE APRENDIZAJE MUTUO, espacios donde nos exponemos a dar y recibir en clave de aprendizaje, momentos en los que nos permitimos ser nosotros y dejar ser a otros. Esto ocurre y seguirá ocurriendo siempre -pocas certezas tengo en mi vida como esta- en todos los círculos de relación humana. Ha ocurrido, ocurre y ocurrirá en el círculo natural de crecimiento (nuestra familia), en el círculo inmediato de confianza (nuestra pareja), en el círculo extendido de convivencia (nuestros amigos), en el círculo al que seguimos acudiendo a cazar o a recolectar (nuestro trabajo) y también en el círculo social de pertenencia (nuestra comunidad).

Por muchos modelos productivos que queramos inventar, por muy creativos o innovadores que queramos ser o parecer, nada hay más útil que recuperar, fomentar y cuidar las SOCIEDADES DE APRENDIZAJE MUTUO. Sin ellas, sin esa base, ningún cambio o progreso es posible. De algún modo solo pongo por escrito algo que siempre SIEMPRE me ha funcionado en mi vida. Lo hago una y otra vez. Lo he hecho tanto y he practicado tantas veces que a veces surge de mí por sí solo aunque reconozco que la mayor parte del tiempo se me olvida. Se que esto me ocurre porque la inconsciencia es necesaria, porque de otro modo el mundo sería algo inaguantable, porque no podemos mantener el foco siempre. De modo que no me martirizo ni castigo cuando siento que lo pierdo. Forma parte de volver a tenerlo, de valorarlo, de saber que existe.

Pero en esos momentos en los que quiero ser realmente efectivo, cuidarme y sentirme pleno mantengo mi atención en realizar cualquier cosa en clave de aprendizaje. Puede ser leer o tomar una cerveza junto a otros, puede ser correr o facilitar una sesión, puede ser dar un curso o cenar relajado en la terraza, puede ser hacer el amor o practicar la guerra, puede ser escribir un artículo o llorar, caminar rápido o lento, viajar o permanecer sentado. En cualquier momento, yo elijo relajarme y dedico toda mi energía a aprender de mí mismo y de los otros. Nunca en un orden diferente. He aprendido de sonrisas pero también de puñetazos, he aprendido lugares llenos solo de palabras y de bosques enteros de sonidos, he aprendido del sufrimiento intenso de la pena y también del gozo pleno de la satisfacción. Jamás hubiera podido hacerlo si no hubiera entendido todo en clave de aceptación y aprendizaje:

Aceptación para no renegar de lo que es y Aprendizaje para apostar por lo que soy.

Intento atender unas necesidades básicas que construyen lo que llamo SOCIEDAD DE MUTUO APRENDIZAJE. Han existido siempre con otros nombres y nuestras abuelas y abuelos las vivieron. Se trata de contratos saludables entre personas que quieren compartir un mismo objetivo, simplemente eso. Ese objetivo puede ser sacar adelante una empresa, formar un equipo de alta madurez o disfrutar de una relación sincera o un proyecto de vida junto a otro.

Estas son las necesidades básicas que cubre una SOCIEDAD DE APRENDIZAJE MUTUO y cómo llegar a ellas:

 

si no tardas

 

AMOR ( POR LO QUE YA SOY, ERES Y SOMOS )

El amor es el más grande aprendizaje que jamás deja de vivir una persona en cualquier SOCIEDAD DE APRENDIZAJE MUTUO. Dice David Luengo que «la sustancia de la persona es el amor. Él es la sabia que recorre las venas de nuestro ser personal vivificándolo todo, sanándolo, dejando una paz tan profunda que ya nada la puede eliminar.»

El amor por uno mismo engrandece siempre a otros; y el amor por otros le engrandece siempre a uno mismo. Para amarse a uno mismo y a otros se necesita ser muy valiente. Encuentro a personas a las que no les cuesta firmar a priori todo tipo de contratos pero que solo quieren firmar a posteriori el único que verdaderamente dignifica. Hablo del contrato de amor. Creo que existen tres condiciones de cualquier contrato de amor que considero altamente saludables para la construcción de una SOCIEDAD DE APRENDIZAJE MUTUO. Hablaré en singular para que el mensaje sea así más concreto y comprensible. Porque todo contrato de amor en una SOCIEDAD DE APRENDIZAJE MUTUO lo es entre todas y cada una de las partes e implica las siguientes condiciones:

  • Que yo me quiera y quiera a la otra persona
  • Que la otra persona me quiera y que me permita quererla
  • Que la otra persona se quiera y que se permita quererme

Existen sin embargo -y siempre han existido- corrientes de relaciones paralelas al AMOR. Ninguna de ellas genera convivencia. Quizás la más nociva en nuestro tiempo es la que yo, desde hace unos meses, llamo pseudoamor. Está ampliamente extendida entre todas aquellas personas que se encuentran en continuas etapas de transición sin terminar de llegar a ninguna parte. El pseudoamor es hoy en día uno de los más dañinos escudos de defensa. Nos separa como personas para tratarnos exclusivamente como cuerpos. Puede resultar divertido en el inmediato plazo, pero es completamente irreal y dramático en el largo. Nadie -repito, nadie- puede suspender sus emociones y relacionarse con otras personas como si él o ella tampoco las tuvieran. Este escenario es una completa irrealidad, nos cosifica y nos aleja del AMOR. Veo a diario pseudoamor en las organizaciones, en los equipos y también en las personas. Y dice muy poco de nosotros como especie aunque en algunos momentos nos parece estrictamente necesario. El pseudoamor, en su raíz más primaria, y más allá de su piel de buenrollismo, es un falso amor, un mero ensayo sin sentido, una ficción de amor a la que solo aspiran los/las cobardes. Está fundado en el miedo a la soledad, en la falta de autoestima y en una inmadurez relacional latente. Aquí quiero hacer un alto en el camino…

Se que no soy el propietario de la palabra AMOR. Se que a lo largo de la historia muchos han querido serlo. Tolero lo que otros entiendan por amor pero creo profundamente y he vivido que existe algo mágico e inigualable entre dos seres que es el resultado de:

  • Confiar en la otra persona. Aceptarla, respetarla y saber que ella te acepta y te respeta
  • Comprometerte a construir algo en común. Salir de tí para pensar en el NOSOTROS
  • Esforzarte cada día por hacer las dos cosas anteriores. Convertir tu compromiso y esfuerzo en hábito diario
  • Renunciar a algo. Decidir (pensar/decir/hacer) no perdernos en el TODO para permitirnos disfrutar de ese ALGO
  • Creer en la caricia. Ese gesto humano que representa el anclaje de lo que somos y queremos ser

Mi fe en el increíble poder de estas cinco cosas es lo que me hace sentir desde lo más profundo que no puede haber AMOR si no existe confianza, compromiso, esfuerzo, renuncia y caricia. 

De algún modo, probablemente somos incapaces de ser completamente fieles al AMOR tanto como incapaces de ser completamente fieles al pseudoamor. Esto ocurre porque no en todos los momentos de la vida uno es consciente de cómo construir esa SOCIEDAD DE APRENDIZAJE MUTUO emocionalmente saludable. Lo útil sin duda es comprender qué es lo uno y qué es lo otro, dónde se encuentran nuestras necesidades y donde me encuentro en cada instante de mi vida. Aportaremos de este modo perspectiva a cualquier posible duda o exceso de certeza.

 

LIBERTAD ( DE SER y ESTAR )

Toda SOCIEDAD DE APRENDIZAJE MUTUO está íntimamente ligada al sentimiento de libertad. Hay muchas definiciones del derecho a la libertad en grupos pero todas comparten la necesidad humana de ser libres. La mayoría de ellas hablan de la libertad de ser. La práctica de la libertad, entendida socialmente, es un mecanismo de autorregulación humana. Porque la libertad es también un aprendizaje mutuo y genera puntos de encuentro y continuidad más allá de los conflictos. Un ser libre es un ser consciente, dotado de identidad propia y decisión

Respecto a la libertad de estar, en ingeniería de software libre hace décadas los hackers hablaban de 4 libertades (4 Rs)

  • Libertad para volver a utilizar,
  • Libertad para redistribuir,
  • Libertad para revisar, y
  • Libertad para remezclar.

Es necesario recordar que como bien dijo el gran Jam Amos Comenius en 1650, «los ejemplos preceden a las reglas. Que el desarrollo natural consiste en actuar primero y reflexionar después sobre las circunstancias de la acción.». El viejo ya señalaba entonces que los tres principios de todo aprendizaje estaban íntimamente ligados a la libertad de…

1) Proceder por partes

2) Examinar cada parte uno mismo sin someterse a la autoridad (autopsia)

3) Actuar por los principios propios (autopraxis). 

En diferentes encuentros de aprendizaje basados en modelos de participación, he podido experimentar como los viejos principios de Comenius y las 4 libertades se pueden respetar. En nuestra práctica profesional, los facilitadores de la iniciativa procuran de hecho primar la experimentación más allá de las reglas precisamente para poder establecerlas. Es este tipo de libertad de estar la que favorece el aprendizaje mutuo.

Por otro lado se presenta contraria a toda SOCIEDAD DE APRENDIZAJE MUTUO la apropiación o imposición parcial o total de ideas o discursos. En escenarios donde habita la comprensión y la actitud de compartir, no parece coherente la restricción formal o apriorítica. Los miembros de una SOCIEDAD DE APRENDIZAJE MUTUO desean encontrarse en libertad, descubrirse en los otros a través de la colaboración real y práctica. En las últimas décadas prácticas basadas en la experimentación del aprendizaje y el trabajo en libertad se han aglutinado bajo la etiqueta de MOVIMIENTO DE CULTURA ABIERTA.

 

ABUNDANCIA COMPARTIDA

La escasez suele ser escasez propia y la abundancia suele ser abundancia compartida. Algo de esto tiene que ver con el sentimiento de pobreza o de riqueza, hace poco escribimos sobre ello. Una vez hemos conquistado nuestras necesidades primarias y gran parte de las secundarias, a menudo tiene que ver también con un tipo de cultura y actitud. La mayoría de personas nos comportamos como si cada vez necesitáramos más cosas, muy pocos se atreven a comportarse como si no necesitasen prácticamente nada. En la CARTA DE NAVEGACIÓN de la iniciativa, que es el mapa de valores al que acudimos cuando tenemos alguna duda sobre algo, en el ecuador del mapa podemos ver escrito lo siguiente: «Casi todo lo que necesitas está en tí, el resto suele estar muy cerca». Este tipo de aceptación redunda en la generación natural de SOCIEDADES DE APRENDIZAJE MUTUO ya que parte de la base de que no necesitamos covencer sino compartir para aprender. En esta lógica común alejada de la lucha de clases y la rivalidad, encontramos el remanso de paz y confianza necesarios para aprender y trabajar. De nuevo esto es aplicable a parejas, equipos y organizaciones en igual medida.

La economía y la lógica de la abundancia son dos aproximaciones a estos nuevos paradigmas de relación generadores de SOCIEDADES DE APRENDIZAJE MUTUO que os invito a conocer. Por otro lado la cultura de abundancia es generadora de humildad, evita la acumulación en favor de la distribución de riqueza compartida, favorece la igualdad en detrimento de la desigualdad, y la cooperación saludable en detrimento de la competencia voraz.

 

HERRAMIENTAS PARA CREAR SOCIEDADES DE APRENDIZAJE MUTUO

Toda SOCIEDAD DE APRENDIZAJE MUTUO por tanto está fundada en 3 contratos mutuos:

  • AMOR. Por lo que ya eres, el resto de personas es y todos nosotros somos. Herramientas útiles para cumplir este contrato: La aceptación, La empatía, El sentimiento sistémico (la visión en perspectiva integradora), y El posicionamiento continuo en clave de aprendizaje
  • LIBERTAD. De ser y estar en lo que haces de forma abierta y transparente. Herramientas útiles para cumplir este contrato: La exposición personal, La sinceridad emocional y el hecho de no dar nada por supuesto.
  • ABUNDANCIA. Actitud de compartir y cooperar, superando la reactividad y la defensa. Herramientas útiles para cumplir este contrato: La visión del otro como complemento y no como rival, La priorización de la construcción común sobre las partes, El diálogo sobre un objetivo mutuo.

Con cada uno de estos tres contratos, podemos cultivar relaciones de convivencia fértiles y saludables a nivel cognitivo y emocional en cualquier esfera de la vida. Incluyo familia, organización, pareja y círculos ampliados.

Son SOCIEDADES DE APRENDIZAJE MUTUO una conversación constructiva, una relación saludable con otra persona, un equipo de trabajo eficaz, una familia respetuosa, y algunos de los tipos de organización de los que ya hemos hablado aquí con anterioridad: La empresa atentaLa empresa afectivaLa empresa humanaLa empresa justa.

Las SOCIEDADES DE APRENDIZAJE MUTUO no necesariamente están asociadas a estructuras físicas sino también a situaciones. Se trata de un tipo de relaciones de convivencia efectiva en las que se comparte una visión común sobre el CÓMO poder llegar a ALGO. Su poder radica en la mutua aceptación de los tres contratos anteriormente expuestos.

Lo revolucionario de este planteamiento, que se ha venido dando durante miles de años, es que considero que el ser humano no es capaz de crear relaciones fructíferas, beneficiosas y duraderas sin alguno de los tres contratos que hoy he compartido.

 

***

 

NOTA: He evitado en este artículo cualquier referencia académica o conceptual a los términos sociedad, aprendizaje y mutuo. Intento compartir algo eminentemente práctico para que el lector encuentre una aplicación inmediata. Como se que estos tres términos, sobre todo los dos primeros, despiertan desde hace ya tres siglos los instintos más primarios del debate, remito al lector al apartado de comentarios si desea iniciar alguna conversación en este sentido.

 ***

ser pobre

ser pobre

«- ¿Usted ha sido de izquierdas o de derechas?

– Yo soy de los pobres. Yo soy de los pobres.

– ¿Qué significa ser de los pobres?

– Me gusta ser de los pobres porque siempre me gusta estar digamos a favor del más débil, del que más necesita que lo entiendan o que lo apoyen. No me gusta estar siempre a nivel digamos muy alto. Prefiero estar a nivel más bajo. A veces a lo mejor si te pones a hablar con una persona pobre te das cuenta de cómo habla, y habla con más sentido común que una persona rica.»

conversación entre el pastor Pascual Carrión y el presentador Jordi Evole 

(programa de TV Salvados, Cap.11, Temp.8) (1)

 

Que la pobreza exterior aporta riqueza interior es algo que tengo ya aprendido. Que la riqueza exterior suele aportar pobreza interior es algo que he visto a lo largo de mi vida. Cualquier orden monacal de cualquier religión conoce el tremendo poder de este aprendizaje. Sin embargo en nuestra vida diaria, como bien dice el viejo Pascual, no parecemos tenerlo muy asumido.

He visto de hecho a muchos ejecutivos que solo logran conectar con sus equipos cuando son capaces de bajar de lo que el viejo Pascual llama «estar siempre a nivel digamos muy alto». La pobreza -no tengo duda- es un gran valor de cambio. Y la pobreza implica humildad y aceptación, valores tremendamente necesarios en las organizaciones y equipos actuales.

Hay sin duda dos tipos de pobreza. Está la pobreza dada y la pobreza elegida. La pobreza dada es una lacra a combatir sobre la Tierra. Genera hambre, desigualdad e injusticia. La pobreza elegida es por contra un gran valor de cambio. Genera honestidad, coherencia y credibilidad. El presente artículo pretende aportar una herramienta más para el cambio. Se trata de la extraordinaria utilidad que tiene esta segundo tipo de pobreza para generar un verdadero cambio en otros.

Elegir ser pobre paradójicamente suele hacerte rico. Ya sea porque te permite permanecer abajo y estar conectado con la realidad de las pequeñas cosas, ya sea porque siempre te queda algo por lo que llegar a tener una esperanza. He aquí el valor de cambio de esta noble herramienta:

 

LA POBREZA EXTERIOR

Pascual Carrión pastoreando en Jumilla (Murcia)

Pascual Carrión pastoreando en Jumilla (Murcia)

Nunca he contado en detalle o por completo la historia de mi vida. A menudo antes de iniciar una intervención con algún equipo, dedicamos un breve tiempo dentro del círculo a conocernos. También casi a diario conozco a personas fascinantes con las que comparto la historia de mi vida esperando disfrutar luego de la suya. En ambos casos, cuando considero que ha llegado mi turno, suelo hablar de quien soy y de la historia de mi vida durante algo más de cinco minutos. Realizo continuas pausas y miro siempre a los ojos de las personas que me reciben.

No recuerdo haber compartido nunca la misma historia de mi vida en ninguna de esas ocasiones. Y tengo la certeza de no haber mentido nunca. A veces comparto determinados hitos que creo importantes pero casi nunca coinciden con los hitos que luego comparto con otro grupo de personas. Creo que eso ocurre por dos motivos:

  • No recuerdo ningún momento de mi vida que no haya sido importante
  • No hablo de todos los años de mi vida sino de toda la vida que hubo en esos años.

A efectos prácticos, y para hacerle sentir más de lo que suele, compartiré con usted -lector- una nueva presentación acerca de mi vida:

Mi vida ha sido un continuo voto de riqueza. Mi vida -lo que soy- es lo más valioso que yo he conocido. Asociado a esta creencia se encuentra el sentido de mi vida. YO SOY ESE SENTIDO. Hace poco tiempo renuncié a buscar algo más valioso para mí que seguir estando vivo. Cuando comparto la historia de mi vida -y lo hago con frecuencia- comparto tan solo algunas pinceladas. Me doy cuenta de que tal y como soy, me basta con ser fiel a mí mismo para hablar siempre de pequeños trozos de esa realidad que yo conozco y que el resto de personas del planeta ignora por completo. Me refiero a mi vida. Eso, por lo general, suele ser más que suficiente. Así que la primera cosa que debo decir acerca de mi vida es que es suficiente para mí y a menudo es suficiente para otros. A esto lo he llamado PLENITUD y es sin duda una de mis tres conquistas. Soy una persona plena y eso nunca cambiará.

Por otro lado, creo de veras que yo soy y seré la única persona que conoce la historia de mi vida por completo. Como todos los seres vivos que me precedieron, tengo la certeza de que moriré con ese gran secreto. Nadie muere habiéndolo contado todo. Aquellas personas que deciden acercarse a mi vida y conocerme, deben conformarse con disfrutar un pequeño trozo diario de esa historia. Creo que el amor de una pareja se basa en el valor de dos personas para compartir pequeños trozos de sus historias que a su vez den lugar a una nueva historia. A esa nueva historia y a lo que resulta de ella lo llamamos VIDA. En mi caso todavía no ha llegado a mi vida alguien tan valiente -y por tanto tan valioso para mí- como para atreverse a esto. Y siendo justo tampoco yo me he atrevido a que llegue esa persona. Creo con certeza que el día que encuentre a alguien así y creemos esa nueva historia, lo más valioso de mi vida será entonces tan solo esa nueva historia. Así que la segunda cosa que debo decir acerca de mi vida es que si eres valiente y te atreves a quererme, puedes visitarla. Las visitas guiadas de mayor duración en mi vida han cumplido recientemente más de treinta años. Las de menos duración nunca menos de media hora de tiempo. Si soy completamente sincero, casi nadie quiere que acabe la visita. A esto lo he llamado CONFIANZA y es la segunda de mis tres grandes conquistas. Soy una persona que genera confianza y eso nunca cambiará.

Tengo que decir además que en una historia de mi vida más o menos seria, resultaría imposible reunir a todas las personas con las que he vivido momentos de mágica aventura. Esto ocurre porque la mayor parte del tiempo he apostado por aquello que he querido hacer. Es decir, lo he hecho. Siento el impulso interior de querer hacer algo en todos los momentos de mi vida. Y por eso la mayor parte de decisiones de mi vida han sido por acción. Mi experiencia me dice que cuando no decido por acción, otras personas o la vida -porque como he dicho creo en algo que se llama VIDA- se encargan de decidir por mí por omisión. Y esto último hace tiempo que ha dejado de ocurrir. Hoy me siento incapaz de no decidir acerca de las cosas. Así que la tercera cosa que debo decir acerca de mi vida es que tengo miedo, tengo mucho miedo y nunca he dejado de tenerlo pero aún así nada ni nadie me impidieron apostar por lo que soy: Soy un hombre bueno y eso nunca cambiará. A esto lo he llamado ESPERANZA y es la última de mis tres grandes conquistas y sin duda la que más protejo.

He de decir que muy pocas personas a lo largo de la historia de mi vida han sido capaces de ver mis tres grandes conquistas. Y he de decir que aunque ahora no me importa mucho, antes me importaba demasiado. Creo que he sufrido mucho y también que sufrí lo necesario. Creo que voy a seguir haciéndolo. Soy realmente pobre, muy pobre. Cada mañana me levanto para que la siguiente cadena de hechos siga siendo una realidad: Estoy vivo, trabajo con pasión para mí y para otros, y soy feliz. Esta es la historia de mi vida.

 

LA RIQUEZA INTERIOR

Pascual Carrión junto a su rebaño en Jumilla

Pascual Carrión junto a su rebaño en Jumilla (Murcia)

La anterior historia pertenece a la persona más valiosa de mi vida. A mí. Pero reconozco que a veces también se la escuché a otros. Cuando oigo historias similares pienso en lo que todos los agentes de cambio estamos realizando cada día y en el maravilloso potencial y poder que tienen las personas que integran los equipos y organizaciones por sí mismas. Al igual que este tipo de historias, esas personas no necesitan muchos más aderezos o colores. Necesitan a menudo que se las deje en paz y se las deje simplemente ser y hacer.

Por mi retina emocional han pasado durante estos años historias realmente sobrecogedoras fundadas en el miedo. Suele ser el miedo que una persona suele tenerse a sí misma y tenerle a otros. Lo mismo ocurre con las organizaciones. La mayoría están realmente atemorizadas. Y entonces llegamos nosotros desde fuera solo si tenemos esa suerte, e intentamos comprenderlas solo si tenemos esa voluntad. Y se nos plantean algunos dilemas en forma de las terribles polaridades expuestas por E. Moliní:

  • Vendernos al sistema que queremos cambiar (ejerciendo confluencia) (2)
  • Crear comunidades aisladas en las que puedan vivir según sus valores (provocando una retirada de contacto)
  • Desarrollar actividades que el sistema considerará provocadoras e incluso terroristas (ejerciendo proyección) (3)
  • Ofrecer actividades, información y procesos que supongan un cambio que el sistema cliente pueda integrar (encontrando el límite de contacto)

Partimos la mayoría de una riqueza interior algo trabajada e intentamos replicarla en nuestro entorno. Aquellos que vienen del campo social, tienen una tendencia a ser tan apasionados que salen rebotados del sistema cayendo en la proyección y en el aislamiento. Aquellos que vienen del mundo empresarial, tienden a venderse al propio sistema que supuestamente intentan mejorar y acaban por no aportar nada realmente nuevo a ese sistema. Como bien comparte Eugenio, a largo plazo, el éxito de cualquier agente de cambio está directamente ligado a la capacidad que estos tengan para mantenerse en el límite de contacto entre sí mismos y el sistema que quieren cambiar. El verdadero problema es que es realmente complicado llegar a este punto en el que nuestra riqueza interior empieza a ser riqueza para otros. La mayor parte de personas se pierden en sus propias creencias o acaban absorvidos por el sistema, muy pocas logran encontrar ese contacto saludable entre la realidad a cambiar y esa riqueza interior a compartir con el sistema. Pero por lo general todos pasamos por todas las etapas. En mi caso personal, como fundador de la iniciativa y colaborador de otros proyectos, podría poner ejemplos claros en mi carrera que representen cada uno de esos cuatro hitos o momentos.

Lo que he encontrado realmente importante y me está ayudando a conectar poco a poco con el cambio, tiene que ver con dejar de imponer para empezar a comprender a otros. Como facilitador y agente de cambio, mi obligación es trabajar por la comprensión de los otros y no tanto por la mía propia. He asumido de alguna forma que la riqueza interior que realmente vale para el cambio real y efectivo no es la que yo llevo dentro sino la que cada persona, equipo y organización ignoran que poseen. Por eso la historia de mi vida -lo que soy- es solo prioritaria para mi cambio pero para el cambio de otros la historia prioritaria no es la que yo les cuente sino su propia historia, la que ellos se atrevan a descubrir cada día por sí mismos.

 

***

NOTAS:

(1) La historia de Pascual Carrión contada por el Eco de Jumilla: Un pastor frena la construcción de 2285 viviendas y un campo de golf

(2) Confluencia: Desde el punto de vista gestáltico la confluencia es la completa identificación con el sentimiento de otra realidad (persona o sistema) hasta perder nuestro propio sentimiento o realidad. Es contraria a la empatía, como bien me enseñaron mis compañeras Uxue Ibarrolla y Mari Carmen Portillo.

(3) Proyección: Desde el punto de vista gestáltico la asunción de responsabilidad sobre una realidad que es parte de un ambiente concreto, o bien la tendencia a hacer responsable a una realidad (persona o sistema) de lo que en realidad parte de uno mismo.

 

 ***

NOTA ADICIONAL:

Estos dos fragmentos pertenecen a una película muy interesante que trata sobre lo que denomino pseudoamor. Ambos momentos del film hablan respectivamente de la aparente incomprensión que sentimos cuando hacemos algo que se suponía que debíamos hacer sin obtener resultados, o bien sobre cómo afrontar las consecuencias de no decidirnos a apostar por algo verdaderamente:

«…Ok, ok, I marriaged the smart girl, I marriaged the right girl. I made the Med School at the college, I did what I suposed to do. I checked the boxes»

«– Does anybody have some questions?

– Yeah, I have something that I´d like to read… from my novel

– This is not the kind of place where you can share something from your own…

– Thank you very much. Honour to be here. (…) And then the other guy asked to buy her a drink, right as Jason walked up. So she asked that guy ‘what happens if I enjoy the drink. What happens then?. He pretended not to know the answer, so she told him, she asked if they had played beer pong in that shitty bar with his friends until they headed back to his place in Murray Hill. She asked if they would have to listen to his roommate fuck Hillary or Emily or whatever her name was until they fell asleep. And she asked if a year later they’d still be there, in that bar, the only difference being now he feels pressure to get married and have kids because he thinks that’s what she wants. And in the summers they’d drive up to the Hamptons to meet his shitty parents, wondering the entire ride if they’d think she was pretty enough, smart, wondering the entire ride if they’d think she was smart enough because no one ever was and no one ever will be. And Jason knew that now and he would give anything to go back to that moment, the moment when they first met, before anything went wrong. Before he didn’t show up for her when she needed him most. Before he understood that being there for someone when its most difficult is really all the relationships are. Jason knew that now and he was so sorry for what he had done. But Jason also realized that in that moment he wasn’t afraid because he thought she wasn’t the one. He was absolutely terrified because he knew that she was. And if she could give him one more chance, just one more chance, she knew where to find him.«

 The awkward moment (Gormican, 2014)

***