por David Criado | Abr 23, 2012 | INICIATIVA y SUPERACIÓN
Durante nuestra estancia en San Francisco realizamos una propuesta de revitalización de la zona más desfavorecida de la ciudad junto con Burning Man. Durante la mañana estuvimos realizando entrevistas a personas sintecho, comerciantes, estudiantes de la Universidad de California, embajadores sociales del ayuntamiento, policias, etc… y pudimos construir una perspectiva aproximada de la situación para elaborar una propuesta de valor. Esta mañana me he levantado con una grata sorpresa!!! Tras realizar las grabaciones de las propuestas de cuatro equipos (realizadas con shit prorotyping, métodos de desing thinking,etc…) y ya de vuelta en Madrid, la gran Miren Fernández, una LEINNer que fui miembro de mi equipo durante el prototipado, ha dibujado el reto de forma que todos podáis entender nuestra propuesta de valor. ¡Gracias por el trabajo!
Propuesta de valor:

por David Criado | Abr 19, 2012 | CREATIVIDAD e INNOVACIÓN, INICIATIVA y SUPERACIÓN

Modelo de desarrollo de la curva de aprendizaje extraordinario (autor:vorpalina) Los nodos conectados superan el aprendizaje tradicional por medio de combinación diversa.
En algunos foros online y offline la gente me pregunta qué es lo que me inquieta o en qué estoy trabajando ultimamente. Por lo general, leen algunos artículos que les resultan interesantes y me piden explicitamente mucha claridad para definir qué hago y qué soy. Y yo les respondo cada vez algo diferente, y lo bueno o lo malo es que nunca miento 🙂
Necesitamos claridad a la hora de saber qué está haciendo una persona, de hecho necesitamos catalogar a esa persona en roles que conocemos o nos resulten familiares. Adolecemos de un encasillamiento voraz que mata y acota nuestro talento. Nos resulta incómodo o poco confortable manejar el misterio o lo desconocido. Esto demuestra como bien dice una reflexión que a la hora de comprar, estamos vendidos y que siempre basamos nuestro razonamiento en la comparación. Si no tenemos algo «exitoso» con lo que comparar lo que hace otro, creemos que no hace nada. El problema de ser así es que todas las empresas y comunidades exitosas en la actualidad partieron de alguien que de acuerdo a este razonamiento «no hacía nada». El emprendimiento innovador, de hecho, para este razonamiento es «no hacer nada» y el progreso es resultado de «no hacer nada» Porque partimos de presupuestos y prejuicios heredados que es complicado superar.
Tengo dos problemas respecto a esto:
- El primero es que me niego a catalogarme en estructuras de trabajo ancianas que no permiten el desarrollo personal ni la evolución y que están sujetas a sistemas productivos que considero superados y que he sufrido durante muchos años.
- El segundo es que realmente trabajo en algo que hasta ahora no existía o, mejor dicho, no era valorado: superar esta cultura industrial y conectar el talento. Mi valor no está en los nodos sino en las relaciones que establezco entre esos nodos (yo también soy uno de ellos).
Estos dos problemas me generan inconvenientes cada día con la administración pública (que me pide regirme por unas categorías que no comprendo) y con mi entorno más cercano (al que como es lógico le cuesta entender qué hago). Pese a ello debo confesar que soy feliz porque por fin gobierno aquello para lo que creo haber nacido: ayudar y conectar a las personas. Y lo hago con el mayor grado de autonomía e independencia que he logrado tras diez años de trabajo, pero también con el mayor grado de inseguridad que he tenido nunca. Es el precio.
Trabajo en muchas cosas diferentes porque me gusta este modo de vida, porque siempre he sido un humanista conectado y porque creo que tengo valor suficiente para proyectarlo en diferente ámbitos y especialidades. Como especialista, transformo culturas y organizaciones y asesoro estratégicamente a diferentes amigos. Como generalista, proyecto el valor de mi comunidad sobre aquello que hago (1). Si tuviera que definir mi modelo de negocio, soy un canal que conecta, inicia, desarrolla y facilita una nueva forma de entender las relaciones profesionales y personales basada en la colaboración. Utilizaré los verbos anteriores más adelante para acotar el campo de visión del que hablo. Creo que mi valor real no se basa solo en mí mismo sino en la gran cantidad de valor que atesoran las personas con las que hablo, conozco y trabajo cada día. De hecho dedico gran parte de mi tiempo a provocar que el talento aflore y se fortalezca en compañía.
He pensado que la mejor forma de explicar en este artículo qué me inquieta ultimamente es ver de qué hablo en el blog, en el microblog, en las comunidades y vacíar las palabras-clave de algunos documentos que he generado ultimamente. He hecho este ejercicio gracias a Tagxedo y después de deshechar el listado de palabras vacías (preposiciones, artículos, nombres propios,…) me ha quedado algo parecido a unos Trending vorpics 🙂 Esto es lo que me queda:

La explicación que extraigo de esta nube de palabras-clave puede ser la siguiente:
Sin duda el concepto EXPERIENCIA ocupa mucho de mi tiempo actualmente. Trabajo en el diseño de este tipo de soluciones para ORGANIZACIONES y COMUNIDADES mediante encuentros OFFLINE porque creo que el OFFLINE es el futuro aún a riesgo de ser decapitado 🙂 Creo que el desarrollo de HABILIDADES, CREATIVIDAD y TALENTO son las HERRAMIENTAS clave para este tipo de diseño basado en CONECTIvIDAD real. A menudo hablo de trasladar los CONOCIMIENTOS de la CULTURA RED a las organizaciones y el modelo de relaciones en la INICIATIVA. Y para generar este ECOSISTEMA combino CLIENTES y EMPRENDEDORES en formatos informales alrededor de una MALLA de COLABORACIÓN mediante Desayunos, Vorparooms, Covivencias y proyectos. Por último el motor de todo este entremado es la combinación de IDEAS , RELACIONES y RECURSOS. Y hay una pauta y un modelo que yo mismo he visualizado y sobre el que todo esto adquiere todo su sentido: LA CURVA DE APRENDIZAJE EXTRAORDINARIO. Esta curva explica cómo la hibridación y la combinación de diferentes elementos y dimensiones genera un mayor aprendizaje. Y en la sociedad del conocimiento conectado, una mayor capacidad real de aprendizaje es sin duda un mayor valor.
De todo lo anterior, deduzco 🙂 que ahora mismo estoy centrado en focalizar mis esfuerzos en los siguientes canales:
Conectar emprendedores de forma multidisciplinar.
- OBJETIVO: generar economía de la colaboración y un modelo de negocio basado en la malla
Conectar ideas e inversores a nivel internacional.
- OBJETIVO: crear valor a partir de la creatividad y la inteligencia colectiva.
Iniciar y desarrollar proyectos glocales en colaboración con la malla.
- OBJETIVO: comer y pagar mis facturas. Crear una cartera de colaboradores capaces de autofinanciar sueños >> EXISTEN!!
Divulgar la cultura de comunidad y el diseño de experiencias en España.
- OBJETIVO: generar mercado de talento conectado y modificar la cultura y el modelo productivo del país
Educar en el fomento de la creatividad.
- OBJETIVO: unir talento a la malla de valor
Favorecer la creación de otras mallas y la combinación con #vorparoom.
- OBJETIVO: añadir crecimiento exponencial al valor conectado en inicio.
Durante los últimos dos meses he realizado 25 conexiones exitosas que han generado valor económico y riqueza para diferentes entornos (organizaciones, comunidades, personas) y a la vez he establecido algunos foros de debate para redefinir diferentes sectores con ayuda de otros expertos y grupos de trabajo. La malla #vorparoom está compuesta por 1000 emprendedores mayoritamente españoles pero con carácter internacional, que generan valor a título individual y a los cuales me he propuesto conectar durante este año para generar valor de forma colectiva. Emplearé para ello el conocimiento adquirido durante estos años en gestión de equipos y durante los tres últimos años en cultura red, cultura abierta y emprendimiento en equipo. El objetivo final es facilitar y colaborar. Dejar hacer además de hacer…
NOTA: (1) Para más información sobre el conflicto generalista VS humanista, escribí un post en Octubre titulado El humanista y la caja
por David Criado | Abr 14, 2012 | INICIATIVA y SUPERACIÓN
Quiero proponeros algo para que construyamos entre todos: UN HOSPITAL PARA ORGANIZACIONES
El hospital estará formado por una amplia malla de recursos, conocimientos, clientes/pacientes, habilidades y técnicas saludables contra algunos de los problemas/enfermedades de las organizaciones. El funcionamiento no se restringirá a un edificio y existirán visitas médicas. La filosofía de la comunidad científica (internacional, meritocrática y universal) será la pauta de trabajo.
Como buen hospital hará medicina preventiva y nos solo curativa. Recorrerá los centros de trabajo y los focos de negocio y difundirá una forma inteligente y saludable de entender el trabajo y las relaciones profesionales. Tendrá, por ejemplo, los siguientes servicios que atenderán la llamada enfermedad del management tradicional que todos hemos sufrido en mayor o menor medida:
- Sistema asistencial. Conexión directa con otros pacientes y hospitales tradicionales, prisiones y centros de cooperación internacionales donde escuchar las historias de gente con problemas e intercambiar lecciones extraordinarias. Valor empático y solidario
- Rehabilitación para equipos rotos. Terapias grupales e individuales de trabajo para el emprendimiento en equipo y la difusión de la economía de la colaboración. Valor de equipo
- Cursos de primeros auxilios para empresas. Cómo rescatar tu empresa de la crisis y reinventarla. Cursos de higiene social y prevención de enfermedades de transmisión empresarial. Conexión directa con zonas de desastres naturales donde podamos aprender el valor de la superación y la motivación personal.
- Cirugía jerárquica. Transformará las empresas tradicionales en centros de valor horizontal y permeable capaces de captar y aprender del entorno y generar su propio ecosistema compartido de trabajo. Formaremos a cirujanos especializados en este tipo de intervenciones
- Cirugía para cambio de paradigma. Ayudaremos a las empresas con problemas de identidad empresarial a encontrar una nueva identidad y un nuevo espacio en la sociedad y en el mercado conectado realizando intervenciones y tratamientos concretos. Convertimos tu empresa en colectivo o plataforma de valor
- Diagnóstico diferencial. Realizaremos un estudio previo de enfermedades empresariales, por ejemplo determinando qué tipo de enfermedad, células tumorales o trastornos padece su empresa o grupo de trabajo y cómo le podemos ayudar. Para una mejor información sobre las enfermedades de las organizaciones actuales recomiendo leer Los trastornos de la personalidad empresarial que Nacho Muñoz detallaba hace poco y entre los cuales destacaba La organización obsesivo-compulsiva, La organización paranoide, y La organización narcisista.
- Laboratorios de nuevos medicamentos personalizados. Acordes a cada necesidad concreta de acuerdo al mal que aqueje a las organizaciones objeto. Además prototiparemos los medicamentos de la mano de los enfermos enseñando a pescar y no dando peces.
- Diseño de experiencias saludables. En forma de viajes internacionales y locales, convivencias incursiones en otras realidades ajenas a la lógica tradicional o cotidiana que promuevan y fomenten una nueva perspectiva y mejoren el clima vital (no laboral) de la empresa como organismo vivo.
¿Qué os parece? Necesitamos más ideas y necesitamos al menos un trabajador social, un psicólogo, un empresario y… uno de cada en general como en el Arca de Noé. Porque esto será un viaje a la salvación de todo un modelo productivo y de cada nodo de ese nuevo modelo productivo 🙂
Nota añadida noche 15-04-12: Incluyo algunos comentarios que me habéis mandado con ideas geniales para mejorar la propuesta 🙂 Julio Martín propone:
- Unidad Oncorganizativa: Para casos de tratamiento de choque irreversibles para los que la unidad de cirugía jerárquica no ha surtido efecto.
- Unidad de Gerialideres: Para persona con trastorno de Ego, trasnochadas y caducas que no permiten liberar talento y creatividad.
- Unidad Irrecuperables: Con tratamientos de electrocreativiad, y electroconfianza en los demás.
- Unidad de rehabileficiencia: Para los que siguen en sus trece con que la productividad es igual a presentismo.
Paola Rigiroli añade estas:
- Psiquiatría sin Farmacología. Es decir sin dar pastillas que te amuerman en lugar de curar de verdad el problema
- Psicoterapia Preventiva. Específicamente pienso en coaching arteterapéutico aplicado a empresas.
- Medicina alternativa, para quien quiere remedios naturales no químicos, es decir soluciones basadas en cosas que ya existen en la naturaleza (la resilencia del sistema por ejemplo) y omeopatía (como generar tus propias defensas a los ataques al sistema o del sistema)
Nota del 17-04-12: Añado algunas otras propuestas que me parecieron interesantes entre las que me hicisteis llegar. Gracias de nuevo 🙂
Chema Cepeda nos ha regalado estas otras entre las cuales destaco la primera como bastante necesaria:
- Unidad de logopedia y foniatría: mejora de los procesos de comunicación entre los empleados, escucha activa y comunicación efectiva.
- Neurocirugía: incluye lobotomía y cirugía radical para transformar pensamientos obsoletos y estilos de liderazgos verticales.
- Unidad de Emergencias y cuidados intensivos: para situaciones en las que la situación hace necesaria una intervención urgente. Requiere un rápido diagnóstico de las causas más importantes y una actuación precoz que asegure la supervivencia de los órganos vitales de la empresa.
Y por último Carlos Jiménez nos ha dado esta última propuesta:
- Otorrinolaringología empresarial: agudiza el sentido de la escucha activa de lo que dice el mercado, la competencia, los reguladores, tus empleados.
También nos recomienda Paola revisar el concepto de resiliencia para trabajarlo en el Hospital. Con Paola Rigiroli y Daniele Ridolfi he comido esta tarde y ya estamos diseñando algunas soluciones para aplicar el teatro y la creatividad sobre el concepto de Hospital para empresas. Gracias por la comida e ideas.
por David Criado | Abr 13, 2012 | ACOMPAÑAMIENTO AL CAMBIO

La ciudad como un organismo vivo es uno de los conceptos que trabajaremos a partir de la experiencia de los asistentes. Foto de Jasper James, serie “People and places”
Como sabéis, entre muchas de las locuras que hago a diario se encuentra la de conectar intereses y talento para generar una malla de colaboración y de valor distribuido. Creo en la economía de la colaboración e intento fomentarla y trabajar por ella cada día.
En el campo del urbanismo, hoy os quiero comentar la idea que tengo en mente y que estamos intentando llevar a cabo entre varios nodos de la red. Se trata de una sesión intensiva de co-creación para compartir conocimiento, proyectos e ideas en torno al nuevo concepto de ciudad, urbanismo y empoderamiento ciudadano. La he llamado CONVIVENCIA NUEVA CIUDAD.
Las reglas básicas son sencillas:
- herramientas: Hibridación de perfiles multidisciplinares a través de la inteligencia colectiva y méodos de co-creación, desing thinking, workshop y beers.
- espacio de trabajo: aislamiento del mundo durante dos días. Me parece curioso que hablemos de ciudades por ejemplo fuera de ellas huyendo de ese concepto que me enseñaron Javi y Dome del no-lugar.
- objetivo: prototipado ágil de posibles colaboraciones o proyectos en común en torno a emprendimiento social y empoderamiento ciudadano
- fechas: justo dentro de un mes para evitar bailes de fechas: el finde del 11, 12 y 13 de mayo
Uno de los ejes sobre los que estoy trabajando con la ayuda de CreemosCreamosNRG es la definición del concepto de Ciudad y en general del nuevo diálogo entre ciudadanía y espacio urbano desde un punto de vista multidisciplinar. Mi idea es -como siempre- hibridar conocimiento y prototipar una idea de futuro sobre hacia donde queremos ir entre todos.
Estoy trabajando en la experiencia con el siguiente equipo multidisciplinar:
- Domenico di Siena arquitecto y facilitador http://urbanohumano.org/
- Ane Abarretegui activista urbana y experta en gobernanza http://www.getxoberpiztu.com/ http://www.goteo.org/project/getxoberpiztu
- Fundación HOM, un nuevo espacio de reflexión e intervención social que pretende educar en el nuevo paradigma y fomentar el valor de las personas como agentes de cambio real. http://www.creemoscreamosnrg.com/
- Juan Freire, investigador privado 🙂 http://juanfreire.net/
- Javi Taravilla, filósofo de la ciencia y hombre plataforma
- Jon Etxeberria, emprendedor en www.snatu.org
- Julen Iturain, emprendedor en http://smartwaycoop.wordpress.com/
- Vivero de Iniciativas Ciudadanas Observamos y cartografiamos iniciativas ciudadanas que suponen “otra forma de hacer las cosas”, incorporando nuevos conceptos, agentes e iniciativas en innovación social y estudiando su aplicabilidad a proyectos y propuestas (estudios de caso) en el ámbito de la arquitectura y lo urbano. http://viveroiniciativasciudadanas.net/
- Proyecto Inteligencias Colectivas Cada lugar del mundo posee su propio abanico de técnicas constructivas. El proyecto se inspira en este fenómeno para crear un lugar de encuentro, una base de datos libre y un registro de detalles constructivos colectivos a partir de ejemplos reales de construcciones no estandarizadas e inteligentes. http://www.inteligenciascolectivas.org
- Zemos 98, es un equipo de trabajo que convive con la sociedad red, que converge y se asocia temporalmente, tejiendo relaciones y generando comunidades http://www.zemos98.org/
- Colaborara es una iniciativa coordinada por AMASTÉ, una oficina de ideas especializada en articular procesos y dispositivos de mediación, relacionales y participativos, que fomenten la imaginación, la reflexión activa y el espíritu crítico http://www.colaborabora.org/
- Pablo Villanueva, coach experto en gestión de equipos y comunidades de trabajo
- Antonella Broglia, consultora en innovación. Ashoka, TEDxMadrid, Infonomia
- Berta Lázaro y Jone Belaustiaga, detectives urbanos http://es.linkedin.com/pub/berta-l%C3%A1zaro/42/792/b90 y http://es.linkedin.com/pub/jone-belausteguigoitia/11/851/b1
- Zaramari, es una productora de ideas que trabaja sobre modelos de desarrollo sostenible a partir de la creatividad y la implicación ciudadana. www.zaramari.com
- Bernardo Gutierrez Paisaje transversal, plataforma transdisciplinar que trabaja en nuevos modelos de gestión e intervención urbana http://www.paisajetransversal.org/
- Silvia Toral, arquitecta
La experiencia está desvinculada por completo de cualquier institución o patrocinio, es independiente, auto-gestionada y se construye desde el emprendimiento para el emprendimiento y la acción real. De esta convivencia deben surgir oportunidades reales para modificar nuestros entornos inmediatos en cada una de nuestras regiones o territorios de actividad.
Además, en esta misma línea de urbanismo constructivo, os animo si estáis en Madrid a que vayáis al
Meet Commons que organiza Domenico el 20-22 de abril y que dará mucho que hablar.
por David Criado | Abr 13, 2012 | INICIATIVA y SUPERACIÓN
La r-evolución sigue su curso y tiene una nueva cita en Mañilandia. El próximo 2 de mayo a las 18:30 se celebra en Zaragoza un evento offline especialmente pensado para apoyar y mostrar algunas herramientas útiles de aplicación en nuestro trabajo diario a la hora de dinamizar y favorecer el diseño empresarial de soluciones o nuevos modelos de negocio: pitching, design thinkins graphic facilitation,… Además habla espacio para el networking y para explicar qué carajo hacen un grupo de finlandeses vascos recorriendo el mundo en busca de nuevos ecosistemas y experiencias.
Contaremos con la presencia de este equipo internacional de emprendedores y con la inestimable ayuda de CIEM, un importante centro de emprendimiento maño. Estáis invitados a participar en esta fiesta del emprendimiento y la innovación.
