En una nueva edición de Desayuno con diamantes, mañana hibridaremos en #vorpahome con uno de los arquitectos con más trayectoria en la formulación de la opensource city y las nuevas ciudades inteligentes y con un filósofo de la ciencia cuyas inquietudes son bastante heterogéneas y pasan desde el Internet de las Cosas hasta el comportamiento social de las comunidades de software libre. Os paso breve reseña de ambos asistentes:
Domenico di Siena@urbanohumano es arquitecto y ha creado y trabaja en el concepto de Sentient City. Es autor del blog urbanohumano y ha trabajado durante años en varios proyectos con Ecosistema urbano. Ha investigado la repercusión social del movimiento organizativo del 15M en el documental 15m.cc y ha participado recientemente en el segundo vorparoom celebrado el pasado Febrero. Su comunidad Think Commons sobre Ambient Intelligence ofrece sesiones online cada miércoles a las 20:00 con agentes sociales que modifican continuamente su espacio inmediato. Co-lidera los proyectos SentientID y meipi y es consultor en urbanismo y realiza proyectos innovadores que relacionan conceptos como social media, serendipia, red, empoderamiento ciudadano y nuevos medios.
Javier Taravilla@jtaravilla es filósofo de la ciencia e investigador en materia de narrativas digitales, política, sociedad de la información, inteligencia artificial y movimiento ciudadano. Ha participado en la dinamización de Radio Utopía y apoya desde hace años en materia de comunicación la propuesta política que Izquierda independiente lidera en San Sebastián de los Reyes. Tras estudiar las comunidades de software libre y su comportamiento descentralizado y colaborativo, actualmente está redactando su tesis final mientras completa sus estudios en la Universidad de Salamanca. Ha participado en proyectos de investigación con la Universidad Autónoma de Madrid y participó igualmente en el segundo vorparoom de febrero con su check-in sobre IoT.
Hackear la empresa-escuela es solo el primer paso. El segundo es interiorizar que tú eres la escuela 🙂
Este artículo nace como respuesta a un debate que lanzaba mi amigo Chema Cepeda y que a mí también me inquieta y que compartía en un foro profesional hace poco. Os copio la reflexión de Chema:
CHEMA: Quiero trasladar aquí con vosotros un debate en el que participé en Facebook hace unos días. El tema es si las titulaciones hoy en día son necesarias para acceder y/o desarrollar un trabajo. Sobre todo me gustaría saber vuestra opinión sobre si es necesario siempre, en algunos casos y con qué fines. Últimamente he estado reflexionando sobre este tema a raíz de varias ofertas de colaboraciones de trabajo que me han hecho totalmente ajenas a mi titulación (Enfermero de Emergencias) y másvinculadas a mis inquietudes y aprendizajes paralelos, basándose en el perfil que de ellas se va creando.
En un mundo en el que el aprendizaje cada día es más social y de tipo informal ¿están las titulaciones sobrevaloradas? ¿Sirven como índices de calidad o de capacidades? Además, por otro lado, estamos viviendo una auténtica escalada de titulaciones. Hoy en día no te vale con ser titulado, sino que además te exigen máster o doctorado. What’s next?
En mi caso concreto, considero que mi titulación me ha dado las herramientas básicas para obtener y desarrollar mi profesión, pero alrededor del 80% de mi desarrollo profesional ha sido posterior y por iniciativa y aprendizaje propio. ¿Podría por ejemplo una persona sin la carrera de medicina trasplantar un corazón? Parece que sí y de hecho todo hace indicar a que posiblemente fue la primera persona que lo hizo http://es.wikipedia.org/wiki/Hamilton_Naki
Personalmente creo que sí son necesarias para acreditar unos “mínimos” de calidad en el desempeño profesional en algunos casos, pero por otro lado hoy en día puedes obtener cualquier aprendizaje sin pisar una Universidad y eso no significa que no sepas hacerlo, incluso por encima de los que sí tienen la titulación.
En la nueva sociedad del conocimiento ¿es necesario redefinir el aprendizaje y las capacidades individuales? Es un tema complejo, pero me gustaría conocer vuestra opinión
El profesor Enrique Tierno Galván, inhabilitado por el franquismo, vuelve a la Universidad. Conferencia magistral en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense. Madrid, 10 de febrero de 1976. Copyright: Manuel López. La maestría no rivaliza con los nuevos modelos de aprendizaje. No todos sabemos y hemos experimentado tanto pero todos somos maestros de nuestro propio aprendizaje. Cada uno de nosotros es maestro de la mejor versión de sí mismo.
VORPALINA: Yo creo que lo que comentas tiene todo que ver con el debate que siempre mantengo en relación al triunfo de lo amateur y la descentralización de la propiedad sobre el conocimiento. Creo que las titulaciones que fueron ideadas para un entorno social post-industrial deben reinventarse. En este entorno imperaban principios como la ética del trabajo como sacrificio y todo el ecosistema de vida giraba en torno a la profesionalización y la lucha por la supervivencia a través de la superación de clases. La tradicional disputa entre el Estado y pueblo se ha dirimido en las últimas décadas a favor del pueblo, no como sustento de la masa sino como suma de talentos lo suficientemente revolucionarios.
El sistema de regulación colectivo al que llamamos Estado articuló un constructo inteligible para todos en el que estaban adecuadamente distribuidos los roles y responsabilidades. La base del sistema social que ahora conocemos y en el que hemos sido educados está basada en la propiedad y sin embargo la mayor parte de agentes y motores de cambio en las últimas décadas se han fundamentado en la pertenencia. Lo que nos gusta hacer lo hacemos muy bien y además de una forma mucho más inteligente y productiva.
El concepto de la productividad es también básico a la hora de comprender el nuev escenario. Al actual modelo aún vigente que es herencia del modelo agrícola medieval y que divide el mundo entre clases productivas y clases no-productivas, le deviene un problema inmenso: el gran descontento de la población con las infinitas desigualdades de las que cada vez más -gracias a esa descentralización del conocimiento- es consciente en mayor medida. Dice un sabio que la felicidad tiene en una proporción amplia muchas dosis de ignorancia. Cuando la clase productiva necesitaba una infraestructura de gobierno que garantizase su seguridad e identidad, perdonaba desmanes y abusos en pro del bien común. Sin embargo, ahora, con conocimientos de fácil o libre acceso y cuando los errores de la clase no-productiva (políticos, gobernantes, dirigentes empresariales) se hacen más patentes e inmediatos, resulta más difícil digerir las diferencias.
De algún modo todo esto tiene para mí una explicación sociológica que intentaré exponer.
PRIMEROS 150 años: Superada la estructura rígida de castas de la Edad Media a partir del siglo XV, el humanismo comenzó una larga carrera social encaminada al desgaste de la gobernanza tal y como se había entendido hasta el momento. De la fidelidad a un rey o un señor se pasó a la fidelidad a un pueblo o un contexto físico e histórico concreto: De servir a un señor se pasó a servir a un país. El concepto de castas y propiedad sobre tierras se reconfiguró durante 150 años hasta que a mediados del siglo XVII se daba por hecho en todo el mundo occidental que el Estado-Nación era la unidad social más rentable. Cuidado porque hablo de rentabilidad social pero no de sostenibilidad. De hecho el concepto de Estado-Nación pronto volvió a entrar en conflicto debido a la lucha de intereses entre potencias que pujaban por la primacia de sus respectivas identidades históricas.
SEGUNDOS 150 años: Tuvieron que pasar otros 150 años para vivir el surgimiento de nuevos modelos de gobierno más descentralizados y equitativos que la monarquía. A finales del siglo XVIII (hace relativamente muy poco) y de la mano del liberalismo económico renació un sentimiento democrático que había permanecido oculto desde el periodo de república romano. Este sentimiento colectivo que fue extraordinariamente disruptivo y revolucionario adaptaba los valores griegos a la filosofía de mercado, conceptos aparentemente incompatibles pero que sumados dieron lugar a la ficción de innumerables repúblicas populares a lo largo y ancho del mundo en sus diferentes formatos de gobierno: democracia participativa, democracia representativa, república popular, república presidencial, presidencialismo,.. Basicamente la colectividad mediante un mecanismo artificial de participación indirecta elegía sus representantes de acuerdo a un sistema de méritos primitivo en algunos casos pero espectacularmente avanzado en otros.
TERCEROS 150 años: Poco a poco en los siguientes 150 años el sistema de participación fue cada vez más directo pero a la vez menos participativo y deliberativo en la mayoría de casos. El gobierno ya no era un organismo consultivo sino ejecutivo y por una evolución gradual se produjo un desgaste y un deslinde entre los intereses reales de cada población y sus representantes. En este contexto, parecía lógico que grandes individualismos provocaran un colapso sin precedentes a nivel global. Y así fue. Prematuramente, una década antes de la mitad del siglo XX, el fanatismo y el mesianismo emocional se adueñaron del colectivo y los modelos autocráticos resurgieron en respuesta a una incapacidad flagrante y generalizada para la autarquía. De nuevo la historia se repetía: durante décadas estuvimos viviendo la muerte lenta de la perfección del individuo. Los movimientos democráticos resurgieron con no pocas imperfecciones de facto ya que nos encontrábamos en un periodo de transición social y en un diálogo todavía inmaduro entre gobernantes y gobernados.
HOY: Lo que vivimos hoy, aún a riesgo de caer en el desgaste conceptual de la palabra, es un cambio real de paradigma. Y este cambio es el resultado de una larga descentralización de la gobernanza desde los estamentos de gobierno tradicionales hacia el concepto moderno de ciudadanía. En esta nueva realidad los límites entre gobernantes y gobernados se desdibujan a pesar de las pesadas leyes que interponen fronteras burocráticas. Una voluntad de protagonismo cada vez mayor en la toma de decisiones sostenibles, obliga a cualquier persona a vivir la doble velocidad de la estructura tradicional, sistémica e invariable y una nueva corriente de “hacer las cosas” basada en un acceso semi-transparente a los recursos y al conocimiento. Durante siglos hemos reinventado silos de poder excluyentes en los que “los mejores del mundo” se educaban para educar e iluminar al mundo. En política hemos pasado de la corte a los parlamentos replicando los errores y la deshumanización del primero en el segundo. En educación hemos pasado de los monasterios donde monjes selectos eran dueños de la verdad a las escuelas de negocio donde estrategas que no lo son por mérito se adueñan de la verdad en la gestión. Unos y otros han desvirtuado en el camino las escuelas, las universidades, los institutos y las comunidades de aprendizaje como entornos fiables y socialmente valorados. Sin embargo ahora “los mejores para el mundo” son autodidácticas o adquieren nuevas capacidades y destrezas mediante una colaboración transparente o rivalizan desde lo amateur con las profesiones heredades del modelo postindustrial o proyectan su excedente cognitivo desde las estructuras donde no se encuentran representados o valorados hacia nuevos escenarios de valor infinitamente más productivos y útiles “para el mundo” y para ellos mismos. Esto no significa que las profesiones deban desaparecer sino que deben convivir con la pujanza de lo amateur que no es otra cosa que la suma de diversión, ilusión e interés. Estos tres elementos redefinen el conocimiento hasta el punto de que ya no solo es necesario conocer y vivir un proceso de aprendizaje individual sino además visualizar el conocimiento y vivir un proceso de aprendizaje colectivo (mezclando intereses, hibridando, generando diversidad) que a su vez facilite el aprendizaje INDIVIDUALIZADO. En esta dimensión dejan de tener sentido los grandes patrones educativos generalistas del pasado y nuevos modelos de aprendizaje se abren paso.
Estos modelos en mi opinión están basados en aprender haciendo, en un mayor peso de la experimentación real sobre la investigación teórica y en la superación gradual de la relación de mentorazgo unidireccional e impermeable entre docente-discente por una nueva relación mucho más empática y dinámica entre colaboradores o participantes con intereses comunes. No se trata de eliminar la autoridad del docente sino de ganarla mediante identificación y comprensión del contexto a través de considerarse a sí mismo un discente junto con el resto de integrantes del proceso de aprendizaje. Sobre la base de un conocimiento fundamental que debe ser connatural al colectivo, debemos trabajar no tanto en generar excelentes nodos sino en fortalecer mallas y relaciones lo suficientemente flexibles como para ser generadoras y receptoras de cambios y mejoras continuas. El estatismo intelectual y la rigidez académica generan una insatisfacción social constante que puede superarse sin abandonar la técnica pero puliendo la humanización de los espacios pedagógicos. Se trata de alinear el gobierno de las ideas con el gobierno de las personas. El primero hasta ahora ha ido siempre varios mundos por delante del segundo.
Mis recetas para lograr cambios efectivos y reales se basan en los siguientes factores:
Redefinición de los conceptos de cultura, creatividad y conocimiento. Esto implicaun estudio exhaustivo de las nuevas posibilidades derivadas de tres nuevos canales cada vez más decisivos en la generación de pensamiento: RED, MULTIMEDIA y MOVILIDAD. La visualización es una forma de creatividad. En cualquier formato útil y amigable. Si no asumimos esto, no sabremos conectar las realidades independientes y seguiremos sin poder establecer un mapa real de lo que nos ocurre. Crear es también recortar, mostrar y enseñar. La red es también eje vertebrador porque hoy en día crear es también interpretar y comunicar. Las comunicaciones son una forma de metacreatividad que hace posible el nuevo arte y el nuevo conocimiento más allá del individuo. Interiorizar este mensaje es clave.
Redefinición del concepto de propiedad y autoría de conocimiento (algo que ya se está produciendo muy a pesar de las industrias). Esto implica una redistribución de la riqueza cultural desde los intermediarios hacia los creadores y consumidores de intereses culturales.
Reformulación del papel del docente y capacitación empática y redlacional de la clase creativa. Esto implica cuestionar los modelos pedagógicos tradicionales y ceder protagonismo y responsabilidad desde los docentes hacia los aprendices. Implica sustituir el rol docente-discente por discente-discente favoreciendo y premiando la autoridad de la experiencia pero sin castigar o menospreciar la fuerza y potencial de la inexperiencia.
Empoderamiento ciudadano en los instrumentos de aprendizaje y gobierno de las ideas. Esto no implica un apoyo institucional -que se presume irreal- sino la creación autogestionada de grupos de interés que generen la base para establecer acciones a escala local que sumadas puedan provocar un cambio de meme pedagógica a escala glocal, y en consecuencia ejerzan como grupos de presión en la descentralización de la responsabilidad en el aprendizaje. Esto implica la cesión de poder desde las escuelas de negocio a un nuevo modelo de universidad plural y participativo cuya riqueza inclusiva de cualquiera supere la riqueza exclusiva de unos pocos.
Sustitución progresiva del concepto de Lider por el de Facilitador. Este cambio está derivado de la ausencia de seguridad y estabilidad hacia los gobernados (social, empresarial y familiarmente) generada sistemáticamente por los gestores tradicionales. El nuevo rol no controla sino que habilita, no contiene sino que favorece el desarrollo personal de cada nodo, no tiene un elevado peso en las decisiones sino que delega y distribuye entre sus colaboradores, no es tan útil por su presencia como por su ausencia inteligente de las cosas, no promueve sino que sugiere.
Fomento de experiencias dinamizadoras que faciliten el intercambio emocional e intelectual de conocimiento y trayectorias más allá de la horizontalidad sectorial, deontológica o corporativa. Esto implica la abolición de algunas barreras artificiales entre profesionales de diferentes ramas o entre profesionales en momentos diferentes de su carrera o entre aprendices de diferentes regiones o ubicaciones físicas. Implica trascender el contexto inmediato en favor de la construcción del l realidad colectiva.
Contextualización de los errores en todas las esferas y niveles. Entender un error es provocar un éxito. Si no somos capaces de manejar cierta perspectiva de aprendizaje a partir de los errores no seremos capaces de asimilar una mínima sostenibilidad en el éxito. Y un éxito momentáneo o débil es siempre un primer error futuro. No debemos penalizar los errores aunque tampoco promoverlos.
Abolición total de la división entre educación y trabajo. Sin duda para mí este es un cambio mayor que el que producirá el desgaste en las fronteras entre lo personal y lo profesional. La educación y la producción no son mundos paralelos sino un solo mundo continuo. Como expliqué hace poco no se trata de LOS QUE PIENSAN VS LOS QUE EJECUTAN sino que los que ejecutan tienen que ser todos y todos tienen que pensar. En la continuidad y la unión de ambas realidades se encuentra la eficacia de los nuevos entornos de desarrollo. Una persona no puede disociar linealmente etapas de aprendizaje y de trabajo, ambas se producen de forma simultánea. Un puesto de trabajo es un puesto de aprendizaje siempre. Una división por fases en el desarrollo capacitativo de las personas sería razonable si quisiéramos que una persona definiese su destino a los 14 años pero la realidad laboral y sociológica actual obliga a la redefinición continua de nuestro destino cada poco tiempo. Esta redefinición continua que hemos fomentado por leyes de competitividad continua no casa con la oferta y la demanda de capacidades y necesidades en la actualidad. El nivel de obsolescencia de conocimientos técnicos es exponencialmente mayor que los conocimientos demandados. Parece lógico pensa entonces que una competitividad continua en el mercado laboral exige un aprendizaje continuo de nuestro sistema de capacidades. Mientras el modelo educativo colectivo no se adapte a las necesidades individuales (se personalice) y de mercado (se glocalice), el modelo educativo personal atesorará la mayor parte de conocimiento generado. Esto supone un traslado ingente de valor de los silos tradicionales (incapacidades de cristalizar) hacia las personas y comunidades (agentes reales de cambios). Esto está pasando ahora e inhabilita a las instituciones como motoras del cambio favoreciendo que la sociedad civil genere entornos que no son fiscal ni socialmente contemplados por el aparato del sistema. Este choque, que es real y cuyo drama vivimos a diario, es un choque mucho más traumático que el choque de civilizaciones o cualquier otro ya que habla de capacitados que se mueven y actúan como fallas tectónicas en una sociedad incapaz de digerir los cambios en medio del magma inasumible de conocimiento
Esta reflexión que comparto con vosotros pretende sintetizar la estrecha relación entre la evolución de la gobernanza y la evolución del aprendizaje estableciendo paralelismos que consideré necesario plasmar en este artículo. Tiene mucho que ver con lo que estoy diseñando en la actualidad para ayudar a las empresas y organizaciones a asumir y formar parte del cambio. Si necesitáis más info poneos en contacto conmigo.
Actualizaré este innochar con futuras respuestas 😉
Las cosas buenas ocurren en la calle y en el salón de tu propia casa.
Superbe vidéo de ZAZ jouer dans la rue envoyé par le grand Isabel. «Je Veux d’l’amour, d’la joie, de la bonne humeur, ce n’est pas votre argent qui f’ra mon bonheur, moi j’veux crever la main sur le coeur papalapapapala allons ensemble, découvrir ma liberté, oubliez donc tous vos clichés, bienvenue dans ma réalité.»
Without words. This is a really powerfull video documentry detailing the changes to the Silent Evolution installation including unseen footage of the process behind Jason deCaires Taylor works. Thanks to Paola Rigiroli for send me the video on twitter. Really great and plenty of beauty meaning!!!
Las piedras preciosas respiran y están cerca de ti. A veces no puedes apreciarlas por una simple cuestión de tiempo o de velocidad pero otras veces puedes detenerte y comprobar que siguen vivas, que mantienen ese pulso constante y exitoso con el cambio. Lo importante no es que brillen sino el hecho de que alumbran con su esfuerzo los siguiente pasos, y además lo hacen de una forma sostenible. Entienden su contexto mediante novedosos puntos de vista y herramientas. Aportan narraciones de forma individual pero también de forma colectiva. En cada uno de nosotros está la veta necesaria para que otras piedras preciosas se conecten y desarrollen su valor.No son necesarios grandes recursos ni infraestructuras, ni siquiera un entorno de diseño. Se trata de actitud y de actuar.
Este Domingo algunos miembros de la comunidad #vorparoom hemos montado un desayuno que promete. El salón, como ocurre ya casi a diario, volverá a estar repleto de ideas y comienzos. Seis protagonistas de la red y el doble de croissants se darán cita en un networking meeting en el que haremos un par de dinámicas y tendremos sesión de co-creación. Será un encuentro presencial de mentes conectadas. Esta es la lista de diamantes argentinos, españoles y franceses que podremos ver en la corona:
ALICIA POMARES. Socia Directora Hummanova, vendrá desde Barcelona a aportar su nueva perspectiva en el ámbito de las relaciones laborales. Alicia lleva más de 20 años estudiando el modelo de desarrollo de personas y directivos. Conecta talento y organizaciones y es bloguera en Serendipia. Licenciada en Psicología Clínica, Posgrado en Psicología de las Organizaciones y Diplomada en Formación. Ha trabajado como Headhunter, Responsable de Proyectos y Directora de División en varias firmas de Consultoría de RRHH y Selección de Directivos, como Socia Directora en su propia empresa de Selección, Formación y Desarrollo de Recursos Humanos y como Consultora de Recursos Humanos y Gerente de equipo en Konsac Group. Formadora en EAE, Escola de Gestió Empresarial y Universidad Pompeu Fabra (IDEC). Alicia es experta en evaluación, formación y desarrollo directivo. Acaba de publicar junto con otros autores el libro Liderazgo e Innovación 2.0 que en mi opinión es una de las mejores herramientas en la actualidad para orientar la estrategia de futuro en liderazgo transformador dentro de las organizaciones.
ANDRÉS SCHUSCHNY. En su gira por España pasará por #vorpahome para explicar algunos de sus estudios e inquietudes recientes. La propuesta de valor de Andrés tiene que ver con la aplicación de los modelos de red y comportamiento social a las organizaciones. Su tes Andrés es Licenciado en Ciencias Físicas (UBA) y Doctor en Economía (UBA). Realizó numerosos cursos de posgrado en el extranjero. Su experiencia transdisciplinaria como investigador, profesor universitario de grado y posgrado de numerosas universidades y consultor internacional le permitió trabajar en tan variados temas como el estudio de los sistemas complejos adaptativos aplicados a la biología y economía, el análisis econométrico y económico cuantitativo, el uso de sistemas de información geográficos aplicados al desarrollo sostenible, entre otras tantas actividades. Hoy se desempeña como funcionario de las Naciones Unidas realizando investigaciones vinculadas a la prospectiva energética y el cambio climático. Publicó el libro: La Red y el futuro de las organizaciones. Más conectados…¿Más integrados?” que lo vinculó con el mundo 2.0 y del coaching. Es también asesor de la Transconsultora Muscui, catalizadora de procesos de transformación cultural en organizaciones.
ANDY STALMAN. Altamnte versátil y polifacético, las áreas de conocimiento de Andy son variadas y van desde el Identity Management y el Branding hasta los negocios digitales. Es bloguero de Branding. Licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Belgrano y Licenciado en Periodismo por la Universidad Católica Argentina, ambas de Buenos Aires. Ha realizado estudios Avanzados de Comunicación en la Universidad de Saint Joseph, en Philadelphia, EE.UU y está especializado en Dirección de Marketing por la Universidad de Pompeu Fabra de Barcelona. Profesor del Executive MBA del Instituto de Empresa (IE). Premio a la Excelencia Académica 2011 del Instituto de Empresa (Executive Education). Es profesor en la Universidad de Barcelona y la Universidad de Alicante. Por otro lado, es Doctor en la Universidad Piloto de Colombia de la Cátedra que lleva su nombre. Ha colaborado en España como profesor invitado en la Universidad Pompeu Fabra, la Universidad Antonio de Nebrija y la Universidad de Alcalá de Henares, entre otras. Ha sido Director de Marketing de diferentes empresas con presencia multinacional y actualmente trabaja para Cato Partners Europe, con sede en Madrid, liderando proyectos en más de 15 países. Ha escrito más de 150 artículos especializados en Branding, Comunicación, Diseño y Marketing para diferentes medios generalistas y especializados de varios países. Es conferenciante tanto en España y Europa como en Latinoamérica.
JOSE MIGUEL BOLIVAR. Consultor artesano y coach experto en desarrollo personal y recursos humanos. Si no eres de otro planeta, tal vez sobre esta presentación porque muy pocos en España no conocen a Jose Miguel. Ha trabajo en puestos ejecutivos en HP y el sector bioquímico y es una referencia obligada en materia de productividad y gestión de equipos. Es bloguero en Óptima Infinito. Desde 2011 emprende andadura en solitario asesorando a una gran cantidad de empresas en materia de desarrollo organizacional y talento. Ha sido Premio plata Blogosfera de RRHH 2011 y es conferenciante habitual en escuelas de negocio y medios de comunicación donde porta extraordinarias reflexiones sobre innovación y aprendizaje en la empresa. Jose Miguel es uno de los mayores exponentes en España en materia de socialmedia y en mi opinión es el ejemplo claro de un cambio de mentalidad necesario en nuestra sociedad mediante la promoción de nuevo modelos de gestión y estrategia empresarial.
PHILIPPE BOUKOBZA. Director of Innovation en Kemp Personas & NegociosMind Mapping and Social Media en Ibermapping. Formado en París en las áreas de Sociología y Psicología, es experto en mapas mentales y bloguero habitual sobre Mind Mapping, Lenguaje Visual y Web 2.0 en Castellano (www.mind-mappers.blogspot.com ), en Francés (heuristiquement.com ) y en Inglés (www.visual-mapping.com ). Para Philippe la visualización es uno de los ejes vertebrados de cualquier cambio, toma de decisión o estrategia. Hace uso de estas herramientas para la búsqueda de nuevas soluciones y la exploración de nuevos mercados y modelos de trabajo para sus clientes. Entiende, desde hace 20 años, la nueva realidad como una proyección visual de las ideas en un lienzo colectivo.
RAFA AGRAMUNT. Socio fundador de CreemosCreamos NRG y de una nueva wikiniciativa que junto con otros locos han denominado Fundación HOM. Rafael es un iniciador nato y trabaja actualmente en el desarrollo de una Fundación hecha desde las personas para las personas que sea un agente facilitador capaz de conectar talento con necesidades reales. Con Rafa estoy colaborando en la definición y diseño de varios proyectos de transformación social enfocados a la formación distribuida y a la puesta en valor del pensamiento red.
FLORENCIO VALLINOT. Es ingeniero informático y Team Leader en everis consulting y teampreneur, junto con un amplio equipo de innovadores, en 90 millones, 90 días, una iniciativa que pretende paliar el hambre en el cuerno de África. Además es CIO de Sportegos, una startup que pretende conformar una plataforma que permitirá a los deportistas tener un punto de encuentro para compartir inquietudes y aficiones mediante geolocalización. También es editor de Marcaje individual. La trayectoria profesional y la historia vital de superación de Floren es impresionante. Empezó a trabajar con 10 años de edad en el campo y ha trabajado como consultor en IBM, Mosre Spain, PwC e Indra. Su profesor Roberto Rodríguez le define como un motor diesel solvente y profesional que consigue grandes velocidades a base de esfuerzo. Cuenta con más de 20 años de experiencia en el mercado y es extremeño de pro.
JOTA LARA. Actualmente colabora con CreemosCreamos NRG en la parte de diseño gráfico, ecoentorno, marcas conceptuales y diseño de mapas mentales. Ha trabajado los últimos dos años en preparar mi vocación laboral, con la ayuda de CreemosCreamosNRG y más colaboradores. Valora positivamente los conocimientos adquiridos en el mundo del diseño y cada día aprende de la experiencia de sus colaboradores
Hoy he vivido una nueva experienia de COMPARTIR que sin duda demuestra que la Inteligencia social está en marcha y que a menudo no requiere de grandes intervenciones. Siempre hablamos de ejemplos donde la participación de instituciones apoya mediante un seguimiento, cesión de suelo y una inversión inicial una iniciativa ciudadana. El ejemplo de ello es Estonoesunsolar en Zaragoza y se habló de él en otro Think Commons. ¿Y qué hay cuando ni siquiera se tienen recursos? La respuesta es que siempre se tienen recursos para la creatividad, estés donde estés, seas quien seas.
Aqui os dejo varios ejemplos de creatividad sin muchos recursos y de forma artesano-manual que hoy se han hablado en Think Commons, el gran foro público que Domenico Di Siena nos ofrece para facilitar la comunicación fluida de inteligencia colectiva y modelos abiertos. El streaming de Think Commons de hoy ha sido más que interesante y hemos contado con presentaciones de agentes culturales que han trabajado en Santo Domingo, Perú, Chile, Bolivia,… Entre ellos hemos contado con muchos dinamizadores y agentes que contribuyen a la iniciativa Inteligencia Colectiva.
Aquí os posteo algunos de los proyectos de los que han estado hablando y pronto contaremos con la grabación de la sesión. Ha habido un interesante debate respecto a si es inteligencia colectiva aquello que parte de un individuo hacia una comunidad o es necesaria la participación desde el inicio de la comunidad.
En todo caso hoy nos han hablado sobre ejemplos reales que modifican realidades inmediatas. Intervenciones que generan valor y transforman realidades El primer ejemplo de creación a partir de la inteligencia colectiva sin recursos es una bicicleta que sirve como dinamo para encender un cartel luinosos hecho con botellas en Escuelab y que trabajaron los chicos en Lima.
Hay otros ejemplos de este arte de crear energía en Maya Pedal,
Uno de los mejores ejemplos de inteligencia colectiva en pro de un bien común ha sido El suelo que pagaba las facturas en el Barrio Chino de Lima, donde la comunidad ha costeado el pago de facturas a partir de la cesión de identidad sobre partes del suelo. Los visitantes pagan porque su nombre aparezca en el suelo y de este modo el vecindario paga las facturas de seguridad y servicios públicos y tiene acceso a la infraestructura social.
Otro gran ejemplo de inteligencia colectiva es la estrategia de Mediaguas en Chile, donde la población reinventa las casas temporales que les son dadas tras un desastre y configuran espacios urbanos novedosos. Encontraréis más ejemplos parecidos en Habitat Sin Fronteras.
También se ha comentado el ejemplo de Rogelio que han denominado «mecedora opensource«. Rogelio vive en el Caribe colombiano y no tiene recursos con que fabricar muebles. Sin embargo a partir de pequeños zunchos reciclados ha logrado reinventar muebles o estructuras antiguas a las que ha dado color y una nueva vida.
Os invto a todos a visitar la web de Inteligencia Colectiva y descubrir de forma gratuita y libre todas las iniciativas e intervenciones que se van colgando. También podéis colgar mediante registro las vuestras propias.
Como tarea me he apuntado la investigación de Donna Haraway y su teoría del Conocimiento situado. Lo dicho, ha sido una sesión magnífica y felicito a la gente de Matadero, Domenico e Inteligencia colectiva. Gracias por el trabajo y facilitar estos encuentros.