Seleccionar página
Hanblecheyapi y el Camino Rojo de la vida

Hanblecheyapi y el Camino Rojo de la vida

powwow

 

«Os lo contaré como me lo contaron a mí y como se lo contaron los ancianos a mi abuelo. Cuando un hombre joven busca su camino o busca respuestas que lo guien a lo largo del camino rojo de la vida, los ancianos lo llevan a la cima de la montaña y lo dejan allí cuatro días y cuatro noches sin comida y sin agua, solo con una piel de búfalo, una kanunba (la pipa sagrada) y su persona. Se llama HANBLECHEYAPI, la búsqueda de una visión, de un sueño que nos muestre el camino

Comienzo de la película Dreamkeeper (Barron,2003)

 

Hoy escribo esta entrada con el ánimo de argumentar nuevamente que la innovación más disruptiva, sostenible y beneficiosa es aquella que está ligada no solo a lo que somos sino también a lo que fuimos. En el acompañamiento personal y de equipos hay un concepto que me parece poderoso y que es una herramienta de reflexión a partir de la que establecer dinámicas de trabajo fértiles y útiles.

Para los indios el HANBLECHEYAPI es un ritual sagrado que se basa en la búsqueda de una visión alejándose de lugares habitados en lo alto de una montaña en completa soledad. Según los lakotas cualquier persona puede implorar esta búsqueda de la visión sea hombre o mujer, joven o anciano en concepto de ofrenda, de petición, de agradecimiento o de iniciación para encontrar el Camino Rojo de la vida. El ritual siempre se debe producir en soledad aunque requiere de la mediación y consejo inicial de un chamán con el que además se comparte la visión o visiones tras la experiencia. El HANBLECHEYAPI consta de las tres etapas de purificación, retiro y regreso, en cada una de las cuales se prescriben diferentes usos. Muchos ven en él el comienzo del resto de danzas, oraciones y tradiciones indias y ha sido asumido por muchos estudiosos occidentales como un método real de expansión de la conciencia.

De entre todas las naciones indias norteamericanas que perviven en la actualidad recluidas en reservas nativas, puede que los guardianes de sabiduría lakotas sean los mejores contadores de historias que existen. Desde hace mil años, de generación en generación, un largo catálogo de historias míticas se ha perpetuado casi de forma exclusiva mediante la tradición oral.

La ONU considera en su Convenio 169 de la OIT, que de los 300 millones de indígenas que aún habitan el planeta, de los más de 5000 pueblos repartidos en 70 países, más de 40 millones se encuentran en el continente americano. Personalmente profeso una gran admiración por la cultura indígena norteamericana. Innumerables naciones indias, grandes tribus de la tierra, habitaban un vasto terreno natural desde los crow (llamados a sí mismos absaroke) a los algonkinos, apalachees, y apaches; desde los cheyenne, chinook, navajo, seminola, okeloussa y pawnee a los arapahoe, lakota, delaware, irokes y pekuot; pasando por los jicarilla, chippewa y sioux hasta los pensacola, shawnee, wichita y comanche, incluyendo también a mohicanos, hurones y los aleutianos del norte. La lista continúa hasta más de 100 naciones indias repartidas en el desierto, las praderas, la costa oesta, los bosques del norte y del sur y las tribus del frío norte. Todos ellos poseían grandes rasgos diferenciales pero una misma visión de su relación con la naturaleza. Cuturas ancestrales con tradiciones muy ligadas a la tierra y rituales cuyo valor simbólico trasciende cualquier conciencia occidental.
 
Dreamkeeper
 
Hace tiempo compartí el que hasta la fecha considero el mejor libro sobre la cultura indígena norteamericana. Lo es para mí porque es un testimonio directo de vida y no está sometido a la historificación y la visión antropológica blanca.  Hoy quiero compartir con vosotros una película filmada en 2003 para TV (en dos capítulos de 90 min cada uno) dirigida por Steve Barron. Se titula Dreamkeeper y ha sido traducida literalmente como Guardián de Sueños. En esta película el anciano lakota Pete es un narrador de relatos de la reserva de Pine Ridge que comparte con su comunidad los relatos que le han transmitido sus padres y abuelos. El anciano desea preservar la identidad y el poder de sus relatos. Su nieto Shane, metido en problemas con una banda callejera, es convencido por su madre y obligado por su situación problemática, a acompañar al viejo Pete a la ceremonia del Pow Wow de las Naciones indias en Nuevo México. Un largo viaje a través de las Black Hills de Dakota de Sur es la excusa perfecta para que el viejo comparta sus historias con el joven muchacho. Durante este extraordinario viaje las viejas leyendas se entrecruzan con la realidad y nos hablan de amor, de valor, de humildad, de sinceridad y de todos los valores indios de los que los contadores de historias y guardianes de sabiduría son meros transmisores…

La película es magnífica no solo porque recoge algunas de las historias lakota de tradición oral sino porque habla de las tradiciones y costumbres de varias naciones indias. Además es bastante fiel a la idea india del camino rojo de la vida que realmente me apasiona y que es aplicable a cualquiera de nosotros o a nuestros equipos o familias. Es un concepto mucho más desarrollado y sostenible que cualquier diseño de vida moderno ya que habla de una búsqueda y una lucha en todos los niveles de una vida. El Camino Rojo es la lucha por la coherencia personal, una forma de vida en la cual, lo que piensas, dices y haces son una misma cosa. Es también el camino de la rebeldía, en el que no obedeces lo aceptado sino que afirmas tu individualidad y  decides los valores y las creencias que gobiernan tus acciones. La búsqueda del camino rojo es una búsqueda constante basada en encontrar un lugar en tu mundo mediante el equilibrio con Wakan Tanka (el águila creadora que dio la vida), la tierra, el cielo, los ancestros y los seres de la naturaleza. El camino rojo es ser parte del todo, es una herencia, y no es la lucha por el poder sino por el equilibrio. Hace pocos días en una dinámica de preparación de una experiencia de Responsabilidad Sostenible que estoy diseñando con un colaborador, hablábamos de que la perfección no es la pureza sino el equilibrio. El Camino Rojo tiene mucho que ver con esto.

Solo dos preguntas para los lectores: ¿Has encontrado ya tu Camino Rojo de la vida?, ¿Has realizado alguna vez una búsqueda de tu visión? Si la respuesta a ambas es NO,

NOTAS:

PINE RIDGE: La película se comienza a desarrollar en Pine Ridge, donde viven el anciano y su problemático nieto. Se trata de la misma reserva en la que se produjeron los supuestos asesinatos que condenaron con imparcialidad dudosa al activista Leonard Peltier a dos cadenas perpetuas consecutivas (existe un documental titulado Incident at Oglala producido por Robert Redford sobre este controvertido e injusto caso)

POW WOW: El Pow Wow es el encuentro de todas las naciones indias reunidas en paz durante unos días para compartir su cultura, tradiciones y éxitos durante el año. En la actualidad se realizan varios Pow Wow a lo largo de Estados Unidos incluyendo la participación del hombre blanco y la celebración en algunas universidades. La entrada de wikipedia es muy ilustrativa sobre la historia de esta ceremonia. Uno de mis sueños es ir a un Pow Wow de las Naciones Indias. Algún día lo conseguiré 😉

HANBLECHEYAPI: El ritual está presente en toda la cultura panindígena norteamericana, lo que quiere decir que se respetaba este rito en cualquiera de las naciones indias. Más info sobre el ritual aquí (texto de Leonard Orr)

RED ROAD: El camino rojo es también un concepto panindígena norteamericano, compartido por las tribus de las praderas, del bosque, de las montañas y del desierto. Actualmente existen grupos que intentan revitalizar este concepto de sobriedad humilde en la sociedad moderna. El concepto del camino rojo es aplicable a cualquier ser de la «raza de los cinco dedos» según el lakota Woableza por lo que cualquiera puede adoptar esa búsqueda como nativo. De hecho a ese acto de la búsqueda del equilibrio con uno mismo, el viejo Pete en la película lo llama «conectar» Cuando se cruzan con un joven blanco que quiere conocer la cultura india, el viejo Pete le dice a su nieto «Ese chico quiere conectar» A pesar de que existen ofertas comerciales para encontrar el Camino rojo vital en Black Hills, la cultura indígena deja expresamente claro que el Camino rojo es un viaje personal hacia el equilibrio interior y que no se puede construir a partir del dinero o las posesiones. Más info aquí

NACIONES INDIAS: Más info extensa y detallada aquí aquí  y aquí

 

***

por una innovación real

yupi

«Se acerca ya, con nosotros viene a jugar, vamos todos con él, es la hora de imaginar. Sus amigos dejó en un mundo perdido y lejano. A la tierra vendrá y con todos vosotros se quedaráa….. Las galaxias cruzó por un cielo plagado de estrellas. Yupi se va, a vivir su aventura espacial, vamos todos con él, es la hora de imaginar. ¿Qué ocurrió? ¿Donde irá? Llegará a un planeta de extraño coloooor. Los mundos de Yupiiiiiii»

Canción inicial de los Mundos de Yupi que ilustra en el 80% de casos la tradicional relación entre un asesor de innovación y la sociedad.

Hoy quiero hablar de esa innovación espacial y bienhechora en la que supuestamente todos ganan y que está repleta de grandes iconos como Yupi y su amigo Astrágalo. Quiero prevenir sobre el alto nivel crítico de este artículo y sobre el elevado grado de exposición que asumo escribiendo esto. Estamos acostumbrados a artículos de innovación idílicos en los que todos hablamos de lo que hay que hacer a modo de desahogo o mensaje en una botella. La mayoría tienen imágenes de archivo acompañando los textos. El problema, lo creo sinceramente, es que nuestra botella no está llegando a donde tiene que llegar. Quizás este artículo no sea tan romántico (aunque yo lo soy) porque voy a hablar de esa innovación etérea, cautiva o espacial que es -no me cabe duda- el 80% de la innovación que se está practicando en España.

Voy a hablar sobre aquello que desde mi punto de vista está pasando y lo voy a hacer como si no tuviera que ganar dinero todos los días. Es mi gran reto de hoy ya que verdaderamente sí que tengo que comer y sí tengo que pagar facturas. Durante los últimos seis meses he hablado en diferentes foros sobre esto y una gran cantidad de personas coinciden conmigo en algo: No estamos logrando cambios reales en nuestras organizaciones. Creo que se debe a que estamos desgastando por el mal uso de muchos «profesionales» la mayor parte de valores que nos podrían hacer crecer y mejorar.

Mi mensaje para todos los que contribuyen a inflar la burbuja de la innovación etérea, abstracta, elevada y exclusiva es el siguiente:

NO NECESITAMOS REFERENTES, NECESITAMOS REFERENCIAS

Estamos perdidos y cundo alguien está perdido no necesita a alguien que sepa donde está sino a alguien que sepa cómo ir hacia otro lado, mejor, más sostenible, más eficaz, lo que sea, pero alguien que guíe, no alguien que predique. El choque ha sido tan grande que no necesitamos ser aturdidos continuamente con mensajes, simplemente necesitamos cambiar o ser orientados. No solo necesitamos inspiradores del cambio, necesitamos facilitadores y hacedores de este cambio. Personas que hablen desde el conocimiento, y no de conocimiento, que identifiquen la realidad, y que tras hablar de procesos, de sistemas, de liderazgo y de talento, den el tercer paso, y ayuden a transformar desde la base. Personas que acompañen, no personas que lancen.

Pero casi nadie está llegando a esta conclusión. De hecho los únicos que ejecutan acciones en la arena no disponen de las herramientas necesarias y se siguen encontrando completamente solos. Admiro a esas personas. Los llamamos intraemprendedores y les dejamos morir junto a los leones aunque les decimos que también forman parte del espectáculo para que mueran más tranquilos. Nuevas noticias desde la Tierra: Lo lamento pero no necesitamos más gurús. El mercado está saturado de ellos porque el acceso al conocimiento está distribuido. Todos lo sabemos todo y todos podemos tener tiempo para ello pero no es operativo porque el agua del que luego hablaremos sigue entrando en la chalupa.

NO NECESITAMOS LA FÓRMULA DE LA ETERNA JUVENTUD.

Necesitamos ser felices. Y no ayudáis a ello. De hecho os estáis dejando tremendo valor por el camino. Lo viejo también vale, de hecho las personas son organismos que mejoran a menudo con los años. Tampoco necesitamos que os consumáis pensando en algo innovador, porque la innovación también puede ser algo que haya estado a nuestro lado todos estos años. Habéis generado un mensaje redentor y altamente elitista que se está alejando a un ritmo trepidante de la realidad cuando la realidad necesita más un mensaje de acción inclusivo y realista. Decís que las organizaciones son seres vivos pero qué clase de ser vivo sobrevive cuando una vez parido se le deja en medio de la jungla. La innovación que la mayor parte de personas está trabajando ahora, no transforma porque no trasciende su mensaje. No llega porque se queda en la piel del problema y las quemaduras siguen siendo internas.

ESTÁIS DESTRUYENDO EL CAMBIO.

Todos aquellos que acudís reiteradamente como referentes a foros de innovación y a empresas y habláis de cómo cambiar sin haber vivido la lucha por el cambio ni haber predicado con el ejemplo, estáis destruyendo el cambio. Estáis haciendo daño a una sociedad que necesita urgentemente cuidados intensivos. Acudís como médicos sin que aparentamente hayáis estado enfermos ni hayáis visto sufrir a nadie en vuestro entorno. No habéis padecido en la mayor parte de casos la vida gris ni el dolor jerárquico de sueños. Os dirigís a la gente que os escucha, la gente que siempre ha planificado nuestras vidas, aquellos que pagan por una imagen de cambio sin interiorizar el cambio. Les aportáis un mensaje que utilizar para ser pervertido cada día. Se apropian de un lenguaje hueco que les permite perpetuar sistemas que ahondan en la gestión de mínimos y en la carencia sostenible. Las personas a las que llegáis son lectores de folletos, y solo usan vuestro mensaje para dar contenido a otro folleto.

LA MAYOR PARTE DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN NO EXISTEN.

Hacemos demasiadas marcianadas. Sí, lo se, se pagan o no se pagan, están escritos en algún pdf o un papel pero no existen. No existen porque no son reales, porque son como esos fake que hacen los diseñadores de interior y que parecen fotos reales de la estancia o el momento. Lo hacen para presentar un proyecto: «Así va a quedar tu casa» dicen. «Asi va a quedar tu empresa» decís. Los miras y no encuentras ningún fallo, todo está bien. La silla no se mueve, el espejo refleja una imagen, el suelo brilla en consonancia con el sol natural que entra por la ventana e incluso se puede ver el cerco de un vaso de agua en la encimera. Pero nada existe. Es solo una propuesta de cambio, no un cambio. Ellos lo hacen con diseños de interiores, vosotros con el diseño de futuro de las organizaciones. Ellos luego luego lo ejecutan con ayuda de más profesionales, vosotros generalmente no sabéis hablar con otros profesionales porque… sois INNOVADORES, solo habláis con INNOVADORES y de INNOVACIÓN.

EL NEGOCIO ESTÁ DENTRO DE LOS EDIFICIOS, NO EN SUS FACHADAS.

Dejemos de hacer greenwashing en innovación. Los lavados de cara resultan poco creíbles. Vayamos al problema. Podemos renovar la imagen de una marca y cerrar las puertas de sus oficinas para que el hedor no salga pero creedme, acabará saliendo. Todas vuestras medicinas son pomadas para que la piel no se derrita por las quemaduras internas de un sistema muerto que ha quebrado. Dotáis de recursos a las grandes sillas de despachos para que al volver a casa limpien sus cuadras con una colección de palabras muertas que decir en la junta de accionistas. Porque os encantan las empresas con juntas de accionistas. Os vuelven locos porque «pagan bien».

A mí también me gustaría cambiarlas y hacerlas mejorar porque las he sufrido pero el 80% de nuestra economía es PYME. Podemos volverles la espalda a todas esas empresas pequeñas y medianas que no pueden tener fundaciones innovadoras pero nos alejaremos aún más del problema. Vivís de estas grandes corporaciones mientras habláis a los demás de alejarse de su zona de confort. Y todo ello lo hacéis desde la humildad. Como le dijo el maestro Sócrates a Antístenes cuando apareció con una capa raída «Tu vanidad se trasluce por los vanos de tu manto». Lo primero que hay que hacer para cambiar algo es creer y vivir ese cambio, no hablar de él desde la barrera.

EL CAMBIO NO OS NECESITA, NECESITA QUE VUESTRO MENSAJE SEA REAL.

Porque los problemas que tenemos en las organizaciones y en la sociedad son problemas reales, afectan a personas. A las personas las echan de su puesto de trabajo o las siguen maltratando continuamente si no quieren quedarse sin trabajo. Esto ocurre mientras diseñáis productos y servicios impactantes convirtiendo todo el discurso de cambio en una cara campaña de marketing continuo. Pero tampoco necesitamos una campañas caras ni grandes gastos para cambiar la realidad. La innovación puede hacerse en una oficina y el salón de tu casa. Yo lo hago. Lo llamo Desayuno con Diamantes. Ninguna institución me apoya ni hay grandes actos ni eventos que me avalen, solo personas que creen en cambiar colaborando desde abajo, buscar soluciones fuera del Olimpo o el Infierno. No me gasto un euro, todos comparten comida y bebida y se llevan valor real de cambio. Porque los sistemas se cambian desde dentro, no se cogen con un palo manteniendo la distancia mientras se habla de cambiar las cosas programando planificaciones a 5 o a 10 años.

SABEMOS QUE OS GUSTÁIS, AHORA INTENTAD GUSTARNOS A NOSOTROS.

Dejad de gustaros los unos a otros y de encantaros continuamente en encuentros pensados para ello. Creáis encuentros a los que solo pueden ir aquellos que están en lo alto y quieren descansar de su realidad durante un rato, pero no tienen necesidad alguna de cambiarla. Predicáis el liderazgo distribuido y la empatía en entornos tradicionales donde se acumulan las sacas de dinero. Sabéis que no van a cambiar, asumís que no van a cambiar, pero tenéis un producto y un discurso que vender y aunque con dificultad, lo hacéis. Os gustáis y gustáis a los de arriba. Decís que aquello en lo que trabajáis cambiará la vida de la gente, crecerán los ingresos y mejorarán sin dilación los resultados.

NO HAGÁIS UN MERCADO DE INNOVACIÓN, LA INNOVACIÓN SE APLICA A LOS MERCADOS.

La innovación es un valor transversal, no vertical. Y estáis haciendo todo un sector de ella hasta el punto de que su negocio es endogámico. La mayor parte de empresas no hacen innovación, juegan a conocer este mercado y la saborean pero siempre acaban escupiéndola. Porque no trabajáis la cultura, solo pequeños parches que vistos desde la arena resultan insultantes. Desistid de proyectar vuestra marca e imagen irrigando enormes conceptos que solo aspiran a engordar ese mercado masturbatorio de innovación al que solo pueden aspirar privilegiados. Los que todavía ni imaginan las preguntas correctas necesitan mucho menos la innovación que aquellos que solo encuentran respuestas negativas. Nadie os necesita, ni tampoco necesita que os creáis o hagáis imprescindibles, lo que la sociedad necesita es mensajes de cambio que sean reales y también las herramientas necesarias para hacerlo. Necesitan apropiarse del mensaje para que en cada puesto de trabajo comiencen a nacer personas.

SABÉIS HABLAR PERFECTAMENTE, PERO ¿SABÉIS ESCUCHAR?

Donde antes había un empleado, sujeto a una jerarquía rancia y cortoplacista, ahora debe nacer el talento respetado. A menudo habláis desde vuestro corazón, eso decís. ¿Pero acaso escucháis también desde vuestro corazón? Actuad, haced, proponer cambios reales. Y esto se hace trabajando en proyectos reales. Depurad el mensaje hasta que llegue a la gente que debe levantar un nuevo modo de vida sostenible mediante una nueva actitud llamada INNOVACIÓN. Si seguís montando seminarios o elevator pitch grandilocuentes, seguiréis hinchando el globo hasta que estalle. Estáis parcheando una sociedad llena de enormes agujeros. Volvéis a casa pensando que os admiran. ¿Pero quién os admira? Los equipos se ahogan en medio de una filosofía de la urgencia y os necesitan, pero os focalizais en aquellos que no conocen la realidad de sus negocios y que solo quieren un momento de recreo. Comparto con vosotros algo que decía hace 5 años Koldo Saratxaga y que personalmente he sufrido hasta la saturación:

«Podemos enviar a un seminario de una semana a una persona que, aparte de otras cosas, la estadística y la realidad nos dicen que está agobiada con sus temas diarios. Una persona que se pasa todo el día con el balde sacando agua de la chalupa puede recibir algunas ideas interesantes para poner en práctica el lunes siguiente cuando se reincorpore después del cursillo, estoy de acuerdo. Pero llega con mucha ilusión y, al poco tiempo, se da cuenta de que a casi nadie le interesa lo que le han contado en el seminario, incluido su jefe. Están con lo urgente. Vuelve a lo suyo y se da cuenta de que la chalupa tiene más agua que se fue al cursillo, así que tiene que ponerse a sacar el agua con el balde, sin parar y a un ritmo un poco más fuerte. Cuando llega el viernes, está más cansado que antes, pero, sobre todo, está indignado y decepcionado. Si no cambia la organización, no es con teorías aisladas, con cursillos, como podemos salir de males estructurales endémicos«

La innovación no es el recreo, la innovación es cada clase dentro del colegio.

DEJAD DE HABLAR DESDE LA NUBE, LA CRISIS ESTÁ PASANDO ABAJO.

Donde no se tiene noción de la realidad, en un mundo de ideas en el que todos se retroalimentan de una inercia innovadora mesiánica y selecta, es imposible que conseguir un cambio. En este momento la mayor parte de organizaciones y de equipos tienen varios barnices de innovación que les hacen a menudo lucir saludables de puertas para afuera pero ninguno les ayuda a mejorar. Es como si cogiéramos un coche que ya no funciona, sin ruedas ni combustible, con un motor oxidado y lo pintáramos todos los días con una nueva capa de pintura metalizada esperando a que arranque con una colección de conductores que no tienen permiso de conducir y que esperan continuamente turno. Pero no puede arrancar porque su problema no es solo un problema de imagen sino que es un problema entrañable (de entrañas), y necesita una intervención o varias y un trabajo mucho más riguroso y otro orden de magnitud de esfuerzo.

NO QUEREMOS RESPUESTAS, QUEREMOS LA VERDAD.

Que la innovación no nos venga dada, queremos participar todos en ella. No creéis más templos de innovación, uno tras otro, descended al suelo y sed sinceros. Decidnos que también sois imperfectos, que no tenéis un duro (un céntimo de euro) o que no podéis asegurar el éxito. Hacedlo y no nos pidáis solo opinión, haced que participemos. Porque la innovación consiste en hacer cosas y hacerlas de forma que todos nos sintamos bien haciéndolas, que estemos convencidos de ello. Y eso solo se logra si dejamos de idealizar, de mitificar y de practicar el culto al jedi de turno. ¡Podemos asimilar y queremos sentirnos partes de la verdad, oh innovador!.

NO OS CREEMOS PORQUE HABLÁIS EN UN MUNDO PARALELO.

Creo que si aplicamos a toda esta burbuja innovadora las dosis necesarias de realidad, podremos alumbrar una transformación. Para ello tenemos que ganar credibilidad y aplicar nuestro esfuerzo en no hinchar la burbuja aún más de lo que lo hemos hecho. Algunas palabras como «talento», «liderazgo», «organización abierta», «redes» están empezando a estar ya muy manidas sin que ni siquiera hayamos empezado a sacarlas el partido. «Superchufitrocos» o «Mocafrutimelos» que dirían Yupi y Astrágalo…

Yo mismo me veo obligado a cambiar de registros para no utilizar ideas quemadas que creo que siguen teniendo vigencia pero que un ejército de referentes ha quemado por el camino dejando un secarral de víctimas y de proyectos infructuosos. Podemos seguir practicando este sindiós hasta agotar el diccionario (aunque muchos tiran con frecuencia de anglicismos) o podemos aunar esfuerzos y ponernos a trabajar todos en la misma dirección. Estoy planteando iniciativas encaminadas en esta dirección.

LO QUE VA MAL ES LA CULTURA, CAMBIÉMOSLA 

Yo trabajo con la cultura de los equipos y las organizaciones. Porque he trabajado en organizaciones y porque he pertenecido y liderado equipos y creo que la cultura es el verdadero problema que he visto cada día de mi vida laboral. No es una cuestión solo de procesos en la mayor parte de casos, se trata de actitudes y de hábitos, de prejuicios, de trabajar con personas para personas. Tampoco es un problema de cantidad o de calidad, ni de habilidades o capacidades. Se trata de educar y aprender, de incluir. No es que necesitemos personas más inteligentes, o más formadas, o invertir más o menos dinero aquí o allí. Necesitamos un cambio de cultura y de actitud. Y eso se siembra y se cultiva. Tarda. Al final germina, pero tarda.

Por favor, grandes masturbadores de la innovación de España, no queméis las naves antes de que hayamos divisado tierra. Os desafío a que practiquéis una innovación real.

Nota: La iniciativa vorpalina y Thinkers han diseñado THINKALINA, que te ayuda a pensar y bajar a la tierra y a la realidad algunos de estos problemas que frecuentemente encontramos en innovación. No es la única propuesta del mercado y puede que no sea la mejor pero es real.

Un abrazo y amor activo para todos.

aprender y la memoria

«Los sueños razonables no inspiran a nadie» Mario Alonso Puig

Mi sueño: trabajar y generar inteligencias colectivas unidas a través de manos tendidas e inquietudes en común. Buena noticia: lo voy logrando 🙂

Mientras escribo, entre reuniones, aprovecho para conectar con TEDxGranVia y escuchar a Mario Alonso Puig hablar de las espinas dendríticas de Cajal que se encuentran en las sinapsis cerebrales que conectan las cien mil millones de neuronas del cerebro humano. Son llamadas así porque fueron descritas por primera vez por Santiago Ramón y Cajal en 1888. Os recomiendo leer el artículo El cerebro humano tarda en madurar de Juan Ignacio Pérez Iglesias, ex-catedrático de fisiología y ex-rector de la UPV y coordinador de la cátedra de cultura científica. Investigando acerca de las espinas dendríticas me he encontrado uno de los mejores blogs que he visitado durante el último año. En general el blog de Juan Ignacio me parece fascinante por la cantidad de información útil que ofrece de forma abierta y rigurosamente trabajada. Sin duda ha sido un gran descubrimiento y quería compartirlo con vosotros.

Mario Alonso habla en este momento de que una persona apasionada y motivada multiplica el número de espinas de sus conexiones sinápticas en el cerebro. No logro encontrar un apoyo en forma de documentación científica que avale esta afirmación pero trabajaré en ello. Lo que sí sabemos, como se encargaron de recordarnos en Brain Campaign, es que todas nuestras neuronas compiten y cooperan entre sí al mismo tiempo. Allí también nos explican cómo funcionan el aprendizaje y la memoria a corto, medio y largo plazo dentro de nuestro cerebro.

En este sentido uno de los estudios más fascinantes y rigurosos que he leído sobre la relación entre el aprendizaje y la memoria en nuestro cerebro es el de Ignacio Morgado, de la UAB, que habla sobre Psicobiología del aprendizaje y la memoria (2005). El Dr. Morgado también ha realizado recientemente un genial artículo para la también trabajada revista MERCURIO editada por la Fundación Jose Manuel Lara (descargable integramente en .pdf) sobre divulgación científica. En 2009 entrevistaron a Ignacio en tres14, un magnífico programa de RTVE que procuro seguir y en cuyo capítulo se habló de la consolidación y destrucción de la memoria. El Dr. Morgado también participa en un master que me parece interesante para el estudio de la psicobiología y el comportamiento del cerebro humano: el Master de Psicobiología y Neurociencia cognitiva que me parece muy atractivo para cursar. Ha escrito también el artículo Cuando el barco se hunde, sangre fria sobre la prevalecencia del instinto sobre la pasión y la emoción en situaciones límite y sobre cómo actúa el ser humano en estas situaciones. Me ha encantado leerlo y descubrir gracias a él otro artículo titulado Cómo el cerebro nos hace sentir ubicados en nuestro cuerpo. Además ha colaborado con una más que interesante revista, Avances en Supervisión Educativa. El artículo que me parece espacialmente útil para aquellos que trabajamos el aprendizaje es Claves científicas para una educación de calidad en el que establece símiles entre el comportamiento neuronal y la activación de mecanismos de aprendizaje mediante las características de plasticidad cerebral en edades tempranas y el aprendizaje por comparación y contraste. Personalmente identifico este artículo como un texto inspirador de la belleza de nuestra propia naturaleza. Aquí dejo una prueba:

«Ahora sabemos también que una de las funciones del sueño consiste en favorecer y consolidar lo que aprendemos durante el día, por lo que intercalar períodos de sueño nocturno entre sesiones de aprendizaje es también una buena manera de robustecer las memorias.  De ahí también que sea más útil estudiar poco con frecuencia que mucho pocas veces. El aprendizaje intensivo en vísperas de una prueba o examen puede servir para pasar la prueba si no es demasiado complicada, pero no sirve para consolidar el conocimiento adquirido ni para darle flexibilidad. El aprendizaje intensivo y poco distribuido tiende a formar memorias rígidas y hace por tanto que se fracase en las pruebas que se presentan con una estructura cambiada respecto a la que se utilizó para adquirirlo. El experimento anteriormente citado de alumnos norteamericanos mostró también un mayor rendimiento en los que estudiaron en varias sesiones comparados con los que lo hicieron en una sola.

Hay modos diferentes de enseñar pero los más eficaces son por tanto los que asumiendo a priori las características del conocimiento que se quiere transmitir (p.e. rigidez vs flexibilidad en la expresión del mismo) incitan la estructura cognitiva necesaria para guiar el aprendizaje favoreciendo los procesos cerebrales requeridos en cada caso. El aprendizaje activo es siempre la clave, tanto si se trata de repetir para adquirir hábitos como si se trata de reconstruir la información para establecer las relaciones funcionales que dan flexibilidad a las memorias.  Nada de ello se opone a la llamada libertad de cátedra, pues son muchos y variados  los procedimientos pedagógicos que permiten alcanzar esos objetivos. Pero sí se oponen a ello las rigideces en la planificación académica y los procedimientos que impidiendo esa libertad acaban convirtiendo la enseñanza en rutinas burocratizadas. En definitiva,  no son muchas las reglas verdaderamente críticas para una enseñanza de calidad, incluida la que permite a cada enseñante adaptarlas a sus propias condiciones y experiencia.»

¿Qué tienes en tu cabeza? Esta es una de las respuestas de la artista milanesa Sara Asnaghi pero hay más: esponjas, arroz, chili, azúcar, periódicos, café, alubias, pasta, sal,…

En resumen, y antes de volver a mis proyectos del día a día, creo que tenemos dos grandes herramienta de trabajo y de inspiración de las que no conocemos mucho: La primera de ellas es casi inabarcable para el entendimiento humano aunque nacemos y vivimos en ella. Se llama UNIVERSO, y empezamos a entenderlo ahora. La segunda la utilizamos para comprender la primera y relacionarnos con los demás, para desarrollarnos como personas y para digerir la realidad en formatos extraordinarios. Se llama CEREBRO y tiene una parte emocional, otra racional y otra relacional, como hablaba con mi amigo Rafa Agramunt el viernes. A todos los amigos que me pregunten para qué sirve conocer esto (si es que necesitan pruebas más evidentes), personalmente me ha servido para ganar el libro de mi amigo Virginio Gallardo: «Liderazgo transformador: Supervivencia directiva en la Era de la Innovación» 🙂

Nota: Con Virginio pude hablar largo  tendido más de 2 horas la semana pasada y estuvimos compartiendo visión y perspectiva sobre cómo lograr el cambio en las organizaciones actuales. Coincidimos en la misma respuesta que muchos: a través de las personas, esas grandes olvidadas. Virginio ha diseñado un viaje de las ideas para el cambio, y otros como Koldo Saratxaga han hablado de que no existe conocimiento en las organizaciones sin las personas y que ambos conceptos son indisociables en contra de lo que hasta ahora hemos entendido. Si completamos estos viajes a las ideas y a las personas con un Viaje al universo neuronal (libro publicado por FECYT en 2007 en el que también participa el Dr. Morgado) podremos encontrar una ecuación de trabajo interesante:

CEREBRO (emocional, racional, relacional) +

CONCIENCIA DE REALIDAD + 

IDEAS DE CAMBIO =

TRANSFORMACIÓN

Puede ser tan solo una respuesta a la pregunta de Sara Asnaghi pero tú puedes tener otras… 🙂

LANZAMIENTO OFICIAL de #nuevaciudad

LANZAMIENTO OFICIAL de #nuevaciudad

Primer encuentro informal de lanzamiento de #nuevaciudad en Campo de la Cebada (Madrid)

Esta entrada sirve como reporte público acerca de la situación del grupo de trabajo #nuevaciudad sobre urbanismo, ciudadanía y nuevos modelos de relaciones en el ámbito de la ciudad.

Días después de la primera sesión informal de lanzamiento de #nuevaciudad, a mediados de mayo, propuse las siguientes bases iniciales que hoy hago públicas a decisión de la comunidad y que la misma comunidad aceptó como horizonte para trabajar en equipo:

  1. CUANDO: El espacio y el momento #nuevaciudad es AHORA. Existe una necesidad de cambio y existen agentes capacitados para el cambio trabajando y soñando de forma paralela. La economía de la colaboración puede ser una base sostenible para que estas ideas puedan ser llevadas a la práctica con mayor perspectiva.
  2. QUÉ: #nuevaciudad es un punto de encuentro necesario que articulará dinámicas de participación efectiva para dar voz a propuestas con ánimo de aplicación real. #nuevaciudad está basado en sinergias y en hibridación en la creencia de que la combinación de conocimiento diverso genera un valor único.  #nuevaciudad no es un espacio de reflexión abstracta y desnaturalizada sino un espacio promotor de acciones de cambio colectivas.  #nuevaciudad pretende ser el enlace autorizado entre propuestas de diseño teórico y canales de acción y aprendizaje de campo. #nuevaciudad es un ecosistema de valor transparente y compartido. Los miembros contribuyen a la definición y diseño de valor de forma interesada. Su interés es el de todos.
  3. DÓNDE: En el mundo y en la red. El grupo de trabajo y la comunidad #nuevaciudad tienen un espíritu inclusivo y combina herramientas offline/online para su organización y autogestión. El diseño de las experiencias offline tiene por objeto trabajar el entorno síncrono y presencial a modo de encuentros dinamizadores y motivadores para y por la comunidad. Las herramientas online serán un eje válido de comunicación asíncrona para generar propuestas de valor de acuerdo a tecnologías accesibles y gratuitas para sus miembros.
  4. QUIENES: #nuevaciudad utiliza inteligencia colectiva. La inteligencia colectiva no es la reunión de inteligencias individuales sino la suma de ellas. La comunidad #nuevaciudad compartirá recursos y necesidades para construir ofertas y soluciones
  5. POR QUÉ: #nuevaciudad nace como una propuesta multidisciplinar de profesionales para redefinir el espacio urbano de acuerdo a conocimiento vivencial concreto.
  6. CÓMO: #nuevaciudad habla de personas y de relaciones y trabaja en la transformación, diseño y ejecución de procesos. No al revés.  #nuevaciudad es glocal (piensa mediante abstracción en Global pero actúa mediante adaptación en Local) por lo que sus reflexiones y contribuciones tienen ánimo de estar abiertas a la aplicación en diferentes contextos.

El pasado Sábado tuvo lugar un segundo encuentro #nuevaciudad tras la reunión inicial de toma de contacto en Campo de la Cebada (Madrid). En esta segunda sesión, el encuentro fue en La Nave (Elipa) y contó con mayoría de no-arquitectos tanto offline como online. Creo que fue bastante exitoso a juzgar por el retorno de valor real para todos los asistentes.

Segundo encuentro de lanzamiento de #nuevaciudad en La Nave (Elipa)

Se tomó la decisión de reunirnos offline una vez al mes y montar algún tipo de plataforma online que permita eliminar el trasiego de correos pese a que ya se montó una lista de correo. Todos partimos de la base de que hay que utilizar el sistema para cambiarlo y que no debemos caer en el error de generar un sistema alternativo en el que nos movamos de forma nada efectiva.

Estas son las conclusiones que se establecieron en el lanzamiento oficial de #nuevaciudad (podéis ampliar imagen para ver en detalle):

Mural resultado del segundo encuentro #nuevaciudad en el que se establecen las bases de trabajo

Por tanto #nuevaciudad será por el momento Un viaje y un lugar donde aprender a compartir pensamiento y acciones para construir una nueva cultura de ciudad

OPERATIVIDAD EN LA ELECCIÓN DE FECHA Debemos mejorar el tiempo de decisión de la fecha para los encuentros presenciales.

NIVEL DE COMPROMISO LOWCOST En este viaje, hemos reducido el nivel de compromiso de los participantes para que el equipo de trabajo sea manejable para todos

UN LUGAR INCLUSIVO Y MULTIDISCIPLINAR #nuevaciudad pretende ser un punto de encuentro entre urbanistas y todo tipo de profesiones y ciudadanos interesados en aportar valor y perspectiva a la iniciativa. Pretende llenar ese espacio vacío que permitirá comunicar a los diferentes proyectos en curso o iniciándose tomando el pulso de la realidad de la calle y de otras profesiones.

VELOCIDAD DE DESARROLLO Y EVOLUCIÓN Hemos hablado de mantener una velocidad en la que todos nos sintamos cómodos sin la necesidad de crear un proyecto desde el principio. En un comienzo el valor de #nuevaciudad estará en que cada uno podrá entender el espacio como considere oportuno sobre la base de que es un lugar donde se comparten reflexiones e inquietudes sobre la ciudad que estamos construyendo entre todos.

AL PRINCIPIO SERÁ UN LUGAR DE ENCUENTRO, UN VIAJE COMÚN Reducimos de este modo la operatividad inmediata directa para focalizar los esfuerzos por HACER en las sinergias indirectas que genere el grupo fuera del foro (que podrán o no ser compartidas según los miembros decidan). De este modo varios miembros podrán colaborar entre sí si consideran que pueden ayudarse y se respeta el valor de reflexión y construcción de grupo de #nuevaciudad como un entorno inclusivo que no interfiera en nuestras actividades individuales.

ASUNCIÓN DE ROLES El otro punto fuerte de la organización fue la posible creación de roles dentro de la comunidad que irán rotando y a través de los cuales generaremos equipo. Se ha resaltado el valor de conservar la autonomía y la independencia de todos sus miembros y la necesidad de no exigir a nadie compromiso pero sí un comportamiento responsable cuando adquiera un rol concreto en el equipo. La figura del FACILITADOR será fundamental para mantener la cohesión.

UN «WHY» ITERATIVO Y CONTINUO Otro punto importante es que #nuevaciudad está en continua construcción y cualquier persona que venga de fuera puede sugerir cambios a cualquier nivel dentro de la filosofía de trabajo.

SESIONES DE TRABAJO APLICADO Todos los asistentes compartimos la necesidad de que #nuevaciudad sea un foro de construcción bottom-up a modo de caldo de cultivo de proyectos transformadores de las realidades concretas. Para ello realizaremos sesiones de trabajo aplicado en las que cada uno podrá exponer sus dudas, inquietudes, propuestas… y el equipo participará en resolverlas. Así conoces a tu equipo, creces tú mismo y además ayudas a personas por lo que tu nivel de empatía es mayor y favoreces el sentimiento de realización personal de ambos. Con esta dinámica somos fieles a la idea inicial de ser un grupo GLOCAL (pensar en global, actual en local).

NO HABRÁ UN PROYECTO COMÚN, SINO UN LUGAR COMÚN Por el momento, #nuevaciudad no será un proyecto ni una marca ni tendrá entidad propia. Iremos evolucionando poco a poco y se acordó que no era necesario establecer planificaciones ni expectativas sobre qué queremos ser, simplemente tenemos claro que #nuevaciudad debe ser un lugar al que guste ir y al que te sientas ligado. Para ello trabajaremos con diferentes dinámicas de equipo en las sesiones.

FAVORECER EL RETORNO DE VALOR REAL PARA TODOS Una hora antes de finalizar cada sesión se preguntará a los asistentes «¿Te llevas un valor claro de esta sesión?» Si alguno responde que no, se trabajará durante la siguiente hora en que esa persona/s se lleve/n un valor claro a casa de la asistencia ese día. Al final de toda la sesión se vuelve a hacer la misma pregunta para evaluar si la sesión ha sido o no útil para todos.

Por el momento este nivel más que avanzado de conclusiones es lo que han dado de sí estos dos encuentros de #nuevaciudad.

NOTA: Si quieres formar parte de #nuevaciudad ponte en contacto con nosotros comentando esta entrada

La crisis en dos palabras

Equipo endogámico de pensadores sin dinero buscando respuestas en las playas de California (EEUU)

Supongo que la necesidad y la carestía cada vez me hacen ser más coherente. Por tanto entended que haber articulado esta explicación a la crisis no es un mérito sino una simple consecuencia de comer pasta todos los días pero no tener pasta en la cartera esos mismos días. No es algo que me preocupe y de hecho me preocupa no estar preocupado pero es cierto que soy mucho más feliz ahora que cuando vendía humo en mi traje de dos piezas. El otro día, en el supermercado de mi barrio lo vi claro:

En un mundo en el que pagamos el pan de molde, la fruta, el alquiler, la zona azul del parking, los impuestos, la salud y el colegio de nuestros hijos con dinero, la solución a la crisis siempre SIEMPRE ¡SIEMPRE! tiene que tener en cuenta el dinero. Cualquier artefacto ideológico que no tenga en cuenta el dinero, sencillamente no es útil para salir de aquí. No queremos una solución a corto plazo porque ya sabemos a lo que nos ha llevado. Pero necesitamos una solución coherente que desde luego ningún político puede aspirar a plantar desde su atril. Si esa propuesta que diseñemos no tiene en cuenta la realidad diaria, si todo cuanto genera es un clima de cambio aparente, no matará el dolor aunque lo remita unos minutos.

Toda fórmula debería trabajar con el concepto de ilusión (no de ilusiones) y debería recoger tanto lo que utilizamos para intercambiar y reconocer el valor (dinero, salario emocional, beneficios personales, realización,…) como aquellas herramientas que nos han ayudado a mantener esta ficción de dueños de la Tierra (las ideas). Pues bien, bajo esta base de mínimos, e intentando superar humildemente a burócratas y pasilleros, esta es mi lectura a día de hoy:

¿Qué es la crisis? 1a DIMENSIÓN

PREMISA 1: Es cuando la gente que dice que cree en ti es exactamente igual a la gente que no te paga o no te va a pagar. Esto produce una frustración encadenada a varios niveles: se gestiona el impago, no se valora realmente el mérito, decae la calidad prestada, se reduce la competitividad. No se trata de que ya nadie crea en ti, es que creer en alguien adquiere otro sentido mucho menos valioso que pagar a alguien por lo que se justifican las bajas expectativas y el mérito es cada vez es más asequible. La conformidad se nivela y se produce un equilibrio entre voluntades y resultados a medio plazo. Sin duda esto prima cualquier propuesta de mínimos sobre cualquier gran reto de máximos. A su vez esto genera un bucle de inmediato plazo que a la larga genera una inercia insalvable. Como consecuencia de todo este proceso, la búsqueda de la seguridad personal inmediata provoca una inseguridad sistémica inmediata. 

PREMISA 2: Consiste en que la premisa 1 adquiere una dimensión relacional de forma que la gente que cree en tí tiene a otros que dicen que creen en esa gente de la misma forma. Esto provoca una combinación de inseguridades e intangibles que se traducen en una pérdida de valor continuo en cada relación de fe profesional. En este punto, en cada relación de forma casi automática se produce este ejercicio personal inconsciente: Yo tengo que creer que tu crees en mi sabiendo que posiblemente no me pagues ni aquellos que creen en ti te paguen de forma inmediata. Este ejercicio genera inestabilidad y precariza la toma de decisiones. Sin una decisión, cualquier idea pierde su sentido final (hacer) por lo que los ideólogos -completamente desocupados- comienzan a abstraerse cada vez más de la realidad en entornos endogámicos. Este es el momento en el que el dinero afecta a las ideas. A su vez estos entornos masturbatorios de ideas cada vez menos reales promueven visiones cada vez menos reales por lo que se reduce el nivel de expectativas sobre las ideas. Es en este paso donde uno puede generar paradójicamente el mayor valor con los mínimos recursos o acciones. Por este motivo la transformación en crisis deja de ser potestad de los poderosos y se identifica con los generadores de valor real: los hacedores. Sin embargo -de nuevo paradójicamente- la incomunicación entre gente con dinero y gente con ideas no promueve hacedores por lo que se produce una disociación por el cambio: los pensadores trabajan en sus entornos endogámicos y los adinerados trabajan en los suyos.

PREMISA 3: Consiste en que la premisa 2 adquiere una dimensión exponencial ya que cuando finalmente se llega a quien tiene que gestionar la entrada de capital y la salida de crédito, éste solo gestiona la entrada de capital. Esto se debe, en mi opinión, a que el liberalismo de mercado no es un sistema capitalista sino creditista.

¿Dónde está la crisis? 2a DIMENSIÓN

No está en Grecia, no está en España, no está en Alemania. Se trata de un lugar mental que es gestionado sobre una base incremental de miedo y en el que la gente que tiene dinero no puede tener ideas y la gente que tiene ideas no puede tener dinero como consecuencia de un estado continuo de incomunicación efectiva entre ambos, de forma que la ninguno de los dos se puede convertir en gente que haga algo, tanto por solucionar el problema como por producir o generar bienestar o riqueza.

El problema por tanto es triple:

  • Los que tienen nuevas ideas no pueden implementarlas
  • Los que tienen dinero no pueden comprar ideas
  • No existe un diálogo sostenible entre el dinero y las ideas

¿Cómo salir de ese lugar llamado CRISIS?

Yo tengo una propuesta pero la salida la construimos entre todos. La salida, aunque cueste entenderlo, no está nunca al final en este caso sino siempre en el medio, entre ambos perfiles. Se trata de generar espacios de diálogo efectivo que creen y habiliten hacedores de cambio. El resultado de un trabajo exitoso en esta dirección y sentido es que finalmente las personas que tienen ideas podrán tener más facilidades para ser las personas que tengan dinero. Al menos para poder vivir.

Es el momento de que las grandes ideas junto con el suficiente dinero puedan crear grandes actos transformadores. Es momento de hacer, de aprender haciendo, de experimentar. Todos sabemos hablar pero pocos sabemos hacer. Por eso que tal vez necesitemos logopedas para desaprender a hablar y artesanos para aprender a hacer.

NOTA: Todo este razonamiento deductivo se ha hecho sobre la base del sistema de mercado de las sociedades inmersas en el paradigma industrial. No es aplicable a otros paradigmas o sistemas que desconozco o estoy formulando junto a otros para mejorar estos bucles generadores de enfermedad social 🙂

Nota para rancios: Dejar de pensar para empezar a hacer, nunca fue una opción. Son tareas simultáneas