Seleccionar página
TRADITION, TRADITION!

TRADITION, TRADITION!

ImagenEscuchando mi lista de reproducción de repente ha saltado la obertura inicial de la BSO de The fiddler on the roof (Norman Jewison, 1964), una de mis peliculas favoritas que continuamente repongo. Se trata del momento en el que Tevye nos presenta su pueblo y sus costumbres. La acción está ubicada supuestamente en «a little village of Anatevka»

Aunque siempre he disfrutado de esta comedia musical como un guiño crítico desde el absurdo hacia la historia más reciente de las sociedades occidentales; nunca me había parado a pensar que la letra de la canción es especialmente aplicable a las organizaciones que sufrimos a diario.

El sentido de TRADICIÓN, la fe ciega en dogmas inexplicables y la descripción de la vida relacionalmente coercitiva son conceptos con los que me he encontrado a lo largo de mi vida laboral y son especialmente significativos en nuestro paradigma fábrica (corto plazo, irreflexión, falta de sostenibilidad). De hecho el propio Tevye justifica de este modo la aparentemente inexplicable presencia de un violinista en un tejado:

«A fiddler on the roof…Sounds crazy, no? But here, in our little village of Anatevka, You might say every one of us is a fiddler on the roof. Trying to scratch out a pleasant, simple tune without breaking his neck. It isn’t easy. You may ask, why do we stay up there if it’s so dangerous? Well, we stay because Anatevka is our home. And how do we keep our balance? That I can tell you in one word! TRADITION!»

Es genial: Simplemente alguien decidió que un violinista en un tejado era algo que debía pertenecer a la tradición y que por ello estaba justificado de facto. ¿Os recuerda a algo esta asunción incuestionable del discurso? Yo he salido de varias organizaciones y equipos porque todo su sentido crítico estaba basado en la elección innovadora de un nuevo color de corbata.

El símil del violinista me recuerda a una historia que escuché recientemente. Este sábado Paco de obsoletos.org, en medio del segundo encuentro de reflexión #nuevaciudad planteaba -entre otras aventuras fascinantes- que de pequeño soñaba que Felipe González llegaba al Congreso de los Diputados y que nadie le conocía. Los guardias le pedían el DNI para entrar y él decía «Soy Felipe González» y ellos le respondían «Muy bien, pero deme usted el DNI». Al decir que era presidente, le escoltaban a la salida y nadie le otorgaba credibilidad porque nadie le conocía. Al no conocerle nadie, no podía hacer nada, aceptaba su condición y se iba a casa.

De algún modo, la autoridad no existe sin la fe ciega en la autoridad y en los hechos que «te vienen impuestos». En el momento en el que se rompe el status quo, el sistema quiebra. La reflexión es pareja, en mi opinión, a la estrategia de acción no violenta de la que Jean Marie Müller y otros tanto han hablado.

Igualmente en la película, la defensa de la TRADICIÓN para todo (dormir, comer, trabajar, vestir…) me recuerda mucho a los códigos deontológicos y corporativos de nuestra realidad empresarial más rancia. La película también habla de la perfección y la falta de sentido crítico-constructivo y sentido común en las comunidades:

«You may ask, how did this tradition get started? I’ll tell you.I don’t know. But it’s a tradition. And because of our traditions, every one of us knows who he is and what God expects him to do.»

Es decir, gracias a que tenemos una tradición común incuestionable (un discurso corporativo) todos sabemos quiénes somos y qué espera Dios (la empresa) de él. También se justifica la TRADICIÓN (el discurso corporativo uniforme) como el garante de un equilibrio social necesario. Y se hace referencia no solo al círculo inmediato sino a un sistema de NO INJERENCIA «Más allá de nuestro círculo están otros círculos. Nosotros no les molestamos a ellos y lejos de nosotros, ellos no nos molestan a nosotros. Y aún así tenemos una relación excelente». Y añade «Y por eso comerciamos y vivimos en una justa paz» mientras dos mercaderes mantienen una violenta discusión por la venta de un caballo. ¿Os suena esta doble moral o discurso basado en la competitividad? 🙂

Pero sin duda la genialidad de este comienzo de película está basada en que el propio lechero utiliza la figura del violinista en el tejado que utilizó para justificar las tradiciones, para decir que sin las tradiciones su vida sería tan inestable como la de… un violinista en un tejado!! 🙂 🙂

«Without our traditions, our lives would be as shaky as…As a fiddler on the roof!»

Aquí os dejo un enlace al diálogo completo inicial.

Aquí os dejo el comienzo de la película

momento AHORA

momento AHORA

ImagenESCENA de la serie norteamericana BOSTON LEGAL

Como cada noche Alan Shore y Denny Crane se reúnen en la terraza del bufete con una copa de whisky en una mano y un puro en la otra. Hablan, como siempre, de los casos del día, de las relaciones, de sexo, amistad y del amor… Concluyen el episodio de este modo:

[…]

– No sabía que fueras tan romántico

– Soy demasiado romántico, puede que ese sea mi problema. Ninguna mujer alcanza ese genial ideal que tengo en mi cabeza. No pueden ni siquiera tocar esa idea perfecta que me acompaña desde siempre. Tal vez por eso aún sea soltero a mi edad. Cada mañana me levanto pensando «¿será hoy el día en el que conozca a ese alma gemela de mi vida?» y cada noche me acuesto con la misma promesa del mañana. La promesa del Amor lo es todo para mí. Pero hay algo que admiro de ti respecto, Denny

– ¿Qué?

– Más allá de aquellos que siempre estamos preocupados por el mañana, están quienes celebran el presente cada día. Lo disfrutan hasta el último aliento como si fuera lo único que de verdad importa. Y en eso, Denny Crane, eres realmente bueno.

– Te diré una cosa, cuando tienes los casquetes polares deshaciéndose en grandes trozos y Osama escondido en una cueva planeando su próximo atentado, cuando tienes otros países rebeldes con arsenales nucleares, por no hablar de un chaval pirado con un rifle que puede matarte en cualquier segundo, cuando tienes el mal de las vacas locas…El presente es la máxima prioridad. Y cuando estas sentado en un balcón en una noche estrellada, bebiendo whisky con tu mejor amigo,…El presente,,, lo es todo.

– Brindemos por el presente, Denny Crane

 

open letter to my team

open letter to my team

The first Baron Münchhausen riding on a cannon ball

JUNE 22, 2012. Night

Minners, this speaks to you.

There is a part of your heart which is made of poetry and welfare. I feel part of this powerful force and I cannot explain why. You are much of what I am. That´s all.

There is a moment in the life of every person to be reconciled with his time and his two worlds: that he chose to live and that he doesn´t choose to live.

At that moment he reminds all sweet and bitter instants that made him feel alive each morning. I have the certainty that I will remember you for a few seconds laughing, crying and working hard as a team at that moment.

I believe in every summer that melts every winter. And now every one of you is already part of my summers and my winters. Within me and in each section of street or park around me.

I believe in the beauty of an unworthy autumn and also believe in a continuous spring of  stories and learnings. There are huge opportunities to be reborn in each of our steps.

Take each piece of life and emotions that hides in your team, recompose the puzzle of your experiences, build an army of dreams needed to feel alive. And then fight for your breathing to be heard as a proud murmur of fresh air in the middle of a crisis.

I believe in a world where my biggest challenge is to live and die on the edge of life, giving my hand to those in whom I have believed and those who have believed in me. I tend my hand to walk together and learn by doing a more livable world for us and for those who have joined us in this fight.

I’m here. I have always been here. But you did not know it. Now you can see clearly my hand close to your side. Because every time someone meets another one, that person just born again.

We´ve already born as a team, now we begin to learn as a team.

We are not perfect but we are here. We are not  equal but we are here. We are not superheroes individually but we are here.

And just being here makes me draw landscapes of extraordinary projects together.

We are a team. That´s what we are.

When you dream of overcoming all barriers, all you need are the wings of another to take flight. And the wings that lends you another are allways much stronger than yours.

Fix your attention in what anyone else is fixed, and you will know what no one else knows.

All dreams are possible when you believe in this.

Big hug and active love

David Vorpalina, Baron II of Münchhausen

Nuestra enfermedad

وأعتقد أن في قلبي أن الابتكار هو داخل كل واحد منكم. تغذي فيروس كل يوم، وتوسيع نطاقه لأنني أعتقد أن هذه الليلة اكتشفت أن المرض لدينا هو أفضل لقاح.

אני מאמין בלבי כי חדשנות היא בתוך כל אחד מכם. להזין את הנגיף בכל יום ולהרחיב את זה כי אני חושב הלילה גיליתי המחלה שלנו היא החיסון הטוב ביותר

Uskon sydämessäni, että innovaatio on kussakin teistä. Ravitse virus joka päivä ja jatkaa sitä koska minusta tänään huomasin, että tauti on paras rokote

मैं अपने दिल में विश्वास है कि नवीनता तुम में से हर एक के अंदर है. वायरस हर दिन पोषण और यह विस्तार, क्योंकि मुझे लगता है कि आज रात मुझे पता चला कि हमारे रोग का सबसे अच्छा टीका है

Credo animum nova singulis inest. Alit virus omni die et extendere quia puto nocte ego inventum quod morbo est optimum Vaccinum

Πιστεύω στην καρδιά μου ότι η καινοτομία είναι μέσα σε κάθε έναν από εσάς. Θρέψει τον ιό κάθε μέρα και να επεκταθεί, διότι νομίζω ότι απόψε ανακάλυψα ότι η ασθένεια μας είναι το καλύτερο εμβόλιο

Creo desde mi corazón que la innovación está dentro de cada uno de vosotros. Alimentad el virus cada dia y extendedlo porque creo que esta noche he descubierto que nuestra enfermedad es la mejor vacuna.

…Und ich rede nicht über Deutschland, natürlich.

room 203

room 203

Erin Gruwell con los chicos de Freedom Writers ya crecidos en una foto de 2006.

Tengo ya muy enfocada mi próxima inmersión gracias a la genial peli Freedom Writers (Richard LaGravenese, 2007) que ahonda en una historia real extraordinaria. Las inmersiones de aprendizaje son procesos de investigación auto-inducidos que realizo a partir de una temática o una historia concreta hasta llegar a lo que considero mi máximo nivel de profundidad imposible 🙂 Así he conocido durante los últimos años diferentes realidades experienciales y teóricas y la idea es ir perfeccionando estas inmersiones hasta hacer de mi vida una inmersión continua. No existe método ni pautas concretas, solamente se trata de trazar un camino con el ánimo de no respetarlo, experimentando alternativas de forma iterativa, estudiando hasta la extenuación cada una de ellas y extrayendo conclusiones aplicables. Pues bien, como digo, tengo ya muy enfocada mi próxima inmersión.

La Freedom Writers Foundation aglutina a unos chicos criados en el violento distrito de Long Beach (California) que estudiaron durante 4 años con Erin Gruwell y lograron superar sus problemáticas realidades para salir adelante. Lo hicieron en contra de un sistema educativo anquilosado, en contra de sus propias realidades inmediatas (asesinatos, violencia de género, cárcel, pobreza, hambre,…) y en contra también de un modelo de vida prefijado. Gracias al sacrificio y a la voluntad de superación de Erin Gruwell (se pluriempleó para poder pagar los materiales de sus alumnos ante la negativa de la escuela y vivió un proceso de divorcio)  se sentaron las bases de un modelo pedagógico basado en HACER, ESCRIBIR y fomentar el conocimiento aplicado. Los chicos pudieron trascender barreras tribales entre negros, chinos, latinos y blancos y generar un clima de equipo que les llevó incluso a terminar estudios universitarios y ser un ejemplo para los adolescentes de su edad.

Mi inmersión durante el próximo mes va a focalizarse de forma combinada (ya sabéis que no solo hombre de una sola inquietud) en todo lo que estoy llevando a cabo y en conocer la historia de esta promoción de 1994 de la clase 203 del Woodrow Wilson High School. Para ello en primer lugar me he planteado leer los siguientes libros que acabo de ordenar por 42,31 EUR en total:

The Freedom Writers Diary : How a Teacher and 150 Teens Used Writing to Change Themselves and the World Around Them (1999) escrito por los propios alumnos que vivieron la experiencia de aprendizaje

Teach with your heart: Lessons I learned from the Freedom Writers (2007) escrito por la propia Erin Gruwell.

Teaching Hope: Stories from the Freedom Writer Teachers and Erin Gruwell, (2009) escrito por alrededor de 150 profesores que han seguido los métodos de Erin Gruwell en Canadá y Estados Unidos gracias a la labor de la Fundación.

Sin haber indagado en profundidad veo mucho más que paralelismos con mi forma de entender el aprendizaje en equipo y la inteligencia de equipo. El segundo paso, tras leer estos libros, será ponerme en contacto con la Fundación para establecer posibles lazos y compartir experiencias y oportunidades de mejora.

Os recomiendo leer el artículo PICKING UP PENS, NOT GUNS en Vision Magazine. En él se relata de forma más detallada la historia de estos superhéroes. 

El olor a TALENTO por la mañana

Ese es un regalo a modo de twitt largo para el foro de debate #twittrrhh organizado por mis amigos de Humannova en forma de Summer Mojito Party.

-¿Hueles eso?, ¿lo hueles muchacho?

– Qué?

-TALENTO, hijo. Nada en el mundo huele así. Me encanta el olor a TALENTO por la mañana. Una vez durante 12 horas hicimos un brainstorming y cuando todo acabó, entré. No encontramos ni un cadáver de esa burocracia de mierda. Qué pestazo a jerarquía quemada. Aquella sala olía a… VICTORIA

#twittrrhh