Seleccionar página

No puedes ignorarles

Familia mapuche (región actual de Chile)

Familia mapuche (región actual de Chile)

¡Qué foto más rara para un blog tan moderno! dirás. Este blog no es moderno y todo tiene su explicación.

La famosa campaña “Think Different” con la que Jobs de algún modo quería cambiar las reglas del comportamiento publicitario y posicionar a Apple como referente para el cambio – mal que pese a algunos thinkers y a muchos marketers– capta la esencia de cualquier revolución. El compañero @sandopen expresaba algunos de los puntos clave en su blog y exponía hace pocos días la excelencia del caso Jobs en su post Piensa diferente (incluye el video de la campaña). De la campaña me quedo con una frase: “La gente que está loca como para pensar que puede cambiar el mundo, es quien lo logra”. A partir de aquí expongo el terrible caso del hombre conocido.

Con mi total respeto por la capacidad inspiradora de Steve Jobs, no es la persona que yo quisiera ser. No comparto muchas de las cosas que dijo en su discurso del año 2005 para los graduados de la Universidad de Stanford sobre todo porque la persona que yo quisiera ser soy yo mismo y esto es algo que incomodaría al propio Jobs. Tiendo a escapar de la marca corporativa en favor de lo que el bueno de Andrés Pérez llama marca personal. No hay nada en el esfuerzo de Apple por cambiar el mundo interesadamente que me reporte algún tipo de valor útil para construir una nueva sociedad. Sin embargo reconozco abiertamente que considero su Hardware uno de los mejores productos del trabajo humano. Con todo, para mí solo es un cambio en la cantidad (dinero, personas digitalizadas y máquinas) y no en el concepto. No niego su revolución, simplemente la minimizo. Y mucho. No soy viejo pero para esto no hace falta ser muy sabio: Mucho más importante que imponer grandes medios tecnológicos es divulgar grandes fines personales. Porque en cada persona está el germen de una nueva sociedad. No en los genios ni en los grandes nombres ni en las decididas inversiones de unos pocos. Cada vez más el mundo que conocemos depende de nosotros mismos. Dejemos de idolatrar y de etiquetar, tomemos referentes pero solo como facilitadores porque tal vez en su misma situación, en su mismo tiempo y con su mismo entorno, cualquiera de nosotros hubiera sido esa persona a la que tanto admiras.

He leído durante noches sorprendentemente cortas la inteligencia de Bertrand Russell y la comicidad hilarante de Shaw. He estudiado la genealogía y costumbres de Mesopotamia, la cuna de las civilizaciones, para escribir un libro y demostrar que nada ha cambiado en 4000 años de Historia. Nuestra colección de emociones y sentidos sigue siendo la misma que la del joven Gilgamesh, nuestra curiosidad es de Ícaro y esa Nube que tanto nos gusta ahora en forma de Cloud Computing ya sedujo y le costó a Ixión perder la confianza del dios griego. Como la rueda a la que irremediablemente estaba atado Ixión, la historia de la Humanidad es una sucesión incestuosa de revoluciones que no dejan de rodar y a un mismo tiempo nos dan vida y nos condenan. Creer en cada revolución es harto ruinoso. Mi teoría es que un hombre medio -me excluyo de la cuenta- cree y puede sostener y soportar a lo largo de su vida dos revoluciones. Al término de la segunda generalmente se desengaña y su inquietud por cambiar decae. Como Gilgamesh y el mismo Heracles, nos acercamos desafiantes a los dioses de turno (en nuestro tiempo y en el de Jobs apenas despojos de grandeza que unidos llamamos Organizaciones), les plantamos cara y pensamos superarles, demostrar al mundo que nuestra forma de pensar y nuestra apuesta es la correcta. Cuando acaba el ciclo generamos por nosotros mismos nuevas Organizaciones. ¿Eso es todo? Eso es todo.

Hasta aquí el terrible caso del hombre conocido. A cualquiera que llegue a ese punto, yo puedo ignorarle. Puedo hacerlo porque considero que ha repetido un patrón de conducta que se pierde en la historia de los tiempos. A quienes no puedo ignorar es a aquellos que rompen este patrón de conducta, a quienes hacen suyo el discurso disruptivo e intentan cambiar el mundo desde su entorno más inmediato, a quienes incluyen y no segregan, a todas aquellas personas que, en fin, están cambiando desde ya ese patrón de conducta que por sí solo era una petición de principio horrible capaz de ser la peor pesadilla si tuvieramos conciencia del daño tan atroz que ha producido. Se trata del mismo patrón de conducta que a un nivel muy bajo, muy local y muy concreto (las tres premisas para que algo funcione) en 1971 Steve Wozniak quiso romper presentando a su entonces empresa Hewlett Packard la idea de un ordenador personal (PC) que rechazaron por descabellada. Tras trabajar la idea con Jobs y presentarla en Berkeley, nacería Apple, esa gran industria de la imagen (Jobs) y de la ingeniería (Wozniak). No quiero entrar en si fue más complicado transformar la idea en aparato (Wozniak) o convencer de que el aparato era revolucionario (Jobs). En cierto sentido ambos procesos implicaron transformación pero lo realmente revolucionario fue expandir la tecnología a cada hogar en el mundo. ¿Os parece una gran revolución?. Pues ahora escuchad el sorprendente caso del hombre sostenible.

Tribunal de las Aguas por Bernardo Ferrándiz, en 1865

"Tribunal de las Aguas" por Bernardo Ferrándiz, en 1865

¿Y si en vez de buscar revoluciones fuéramos cada uno de nosotros una revolución?. Tú, lector, me dirías: “Eso no es sostenible”. ¿Y si en lugar de hacer revoluciones controladas por los otros fueramos independientes y capaces de aportar nuestras propias revoluciones?. Tú, lector, me dirías: “Ninguna organización ni sociedad puede sostenerse bajo ese principio”. Ahora quiero que hagamos un ejercicio conjunto de reflexión para un posteriormente inmediato autocastigo punitivo. Todas los casos exitosos que enumero a continuación se mantienen por el valor abierto, libre, no sujeto a restricción, completamente independiente y autónomo y en todas las ocasiones completamente solidario de sus miembros:

Concejos de Mesta: Existentes desde 1273 hasta 1836: En concreto 563 años de sostenibilidad organizacional.

Consejo de Hombres Buenos:  Desde el siglo VIII en la época andalusí hasta nuestros días. Todavía vigente.

Tribunal de las Aguas de Valencia: Desde el reinado de Al-Hakam II (960) hasta nuestros días. Todavía vigente

Si os interesan estos temás, investigad sobre la gestión de nuestros bienes comunes, nuestro procomún. No deberían ser propiedad de empresas o particulares, sino de la propia sociedad. Recientemente la UNESCO ha nombrado a estos dos grupos sociales anteriores Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Pues bien, cada uno de los casos que la UNESCO ha denominado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad en el mundo suelen corresponderse con grupos que siguen una misma pauta social colaborativa y de salvaguarda de valores o con representaciones o manifestaciones creativas que fomentan la comunicación, el grupo o las relaciones (flamenco, castellets, silbo,…). Ningún caso de los admitidos en la lista tiene que ver con valores individualistas sino personales.

Más casos:

Wikipedia: Iniciativa de la Wikimedia Foundation, sí, una fundación, no una empresa. Nadie habla de Jimmy pero nos flipamos con Steve. ¿Sabías que recientemente se ha declarado que la Enciclopedia Británica tiene más errores en artículos destacados que Wikipedia?. ¿Conoces cómo funciona Wikipedia por dentro? ¿Sabes que ningún editor de contenidos recibe ni un solo euro por su contribución? ¿Sabes cuántos millones de personas contribuyen a que el conocimiento humano sea difundido a cada punto de red en el mundo?. ESO ES VALOR. A ellos no puedes ignorarles. Ya está en marcha, está vivo, no van a parar. Nada semejante se había dado con anterioridad, no existen casos equiparables en cuanto a volúmen y alcance de la iniciativa. Consulta estadísticas en la cabecera de este blog. Siempre las tengo a mano para que nunca se me olvide que el hombre es capaz de masacrar en apenas seis años a 60 millones de personas pero también es capaz de generar 16 millones de artículos de forma colaborativa y transparente. Todavía vigente.

Comunidades de Software Libre: Todo su código puede ser reutilizado, redistribuido y modificado libremente. El valor del esfuerzo de cada desarrollador Linux no es la capacidad de guardar secretos (Apple) que pueda tener sino la capacidad de haber desarrollado algo sólido y fiable para cotizar su conocimiento en el mercado y aplicarlo a cualquier ámbito de desarrollo software. Sus desarrollos han posibilitado la verdadera extensión de la tecnología del ámbito macroeconómico a las pequeñas economías, pero también es un modelo de negocio implantado en la práctica totalidad de organizaciones actuales. Todavía vigente.

Comunidades indígenas mapuche e inuit: Me sirve cualquier comunidad indígena que haya sobrevivido hasta la fecha y demostrado que el siglo XX occidental es una mariconada de evolución al lado de miles de años de experiencia vital. Cualquier comunidad pero destaco dos que nos estamos cargando. En Chile y las regiones árticas, en condiciones extremas de vida han logrado sobrevivir estas dos comunidades que basan su sistema de vida en la autonomía, la independencia y la colaboración de las estructuras sociales comunitarias y distribuidas que generan. Solo se ven destruidas por el carácter colonizador y homogeneizante de la cultura occidental y la globalización económica.

ONGs civiles: Organizaciones totalmente solidarias, sin identidad política, pero fundamentadas en principios de ayuda a los demás, con ánimo de lucro ético y personal pero no económico. ¿Cómo es posible que existan? ¿Qué motiva a los miembros de estos grupos? Dinero, no.

La Iglesia católica: Nada más y nada menos que 2010 años de Historia. No quiero hablar de la organización arcaica ni de las ideas retrógradas de sus dirigentes, quiero hablar de varios casos concretos dentro del universo Iglesia Católica. Por ejemplo os quiero plantear el caso de las comunidades de cristianos de base, pequeños grupos de creyentes que se reunen e intentan interactuar con la sociedad de acuerdo a principios de respeto con su entorno. Por ejemplo os quiero plantear el caso de una anciana que viva en un pueblo a una hora de la parroquia más cercana y se levante cada día a escuchar misa. También el de un hombre que ha perdido a toda su familia por violencia extrema y se encuentra solo en el mundo y mantiene una fe ciega en Dios y en la doctrina cristiana de la paz. Soy ateo (no creo en Steve Jobs) pero no puedo ignorarles. Repito: 2010 años repitiéndose éstas y muchas otras historias una y otra vez…

Redes sociales y blogosfera: Estás en un blog y conocer las sinergias generadas a través del intercambio de información entre gente con similares inquietudes e invirtiendo tiempo y esfuerzo personal sin retribución económica alguna (salvando community managers, claro 😉

Pues bien, esta es el sorprendente caso del hombre sostenible. ¿Qué modelo nos hace crecer (no en cantidad sino en calidad) y qué paradigma social nos estigmatiza?. ¿A qué modelo quieres aportar?. Si deseas ampliar detalle sobre lo importante que es para nosotros no perder las referencias y la diversidad, lee a Marvin Harris para aspectos antropológicos y deja que George Steiner te llame ignorante. Lo último lo hago cada día.

REFLEXIÓN: No hay nada que impacte más y que penetre mejor en los grupos de personas complejos (sociedades) que la fuerza consuetudinaria de los actos, es decir, el peso de la costumbre, el respeto, los acuerdos y la tradición. Todos ellos intangibles, no técnicos y valores. Mi opinión personal: para cambiar verdaderamente el mundo la tecnología por sí sola no hace nada, Apple no hace nada, la innovación por sí sola no hace nada, la actitud lo hace todo, tú puedes hacer algo. En tu entorno de trabajo, con tus amigos, en tu familia. Las revoluciones auténticas no son de una sola persona sino, una a una, de todas las personas. Ese es nuestro valor, somos uno (nodos) y muchos (crowd), las posibilidades son infinitas, solo debemos transformar. Cuanto más abajo transformes mayor será la dimensión y repercusión del cambio que provoques. Esa será la verdadera Innovación Abierta. No hierarchy, all net.

Iniciativas sostenibles

Modelo de valorización de i-deals

Modelo de valorización de i-deals en el que los productores de innovación, los prosumers y los inversores encuentran un entorno de trabajo propicio para el intercambio de oportunidades e ideas.

Hoy quiero hablaros de 3 iniciativas que se están llevando a cabo en la casa donde vivo y que vienen a concretar esa línea de trabajo que considero pionera en España y que muchas grandes compañías del sistema deberían imitar. En este post hablaremos de Open Innovation, de cultura red y de colaboración una vez más. Se trata de 3 empresas que surgen bajo el abanico everis y que junto con el área de Innovación representan apuestas decididas por la cultura red:

1.- La iniciativa i-deals es quizás más innovadora por cuanto crea por sí misma un nuevo ecosistema de negocio. Se trata de un marco de trabajo enfocado a valorizar el I+D y a integrar esfuerzos de prosumidores, productores de innovación e inversores. Es un esfuerzo impulsado desde la Fundación everis para el posicionamiento de la compañía como facilitador y catalizador de ideas en nuestra sociedad. La empresa es totalmente independiente a modo filial y posee cartera propia de servicios. Esta materialización efectiva del fenómeno de crowdsourcing ha sido también aplicada a everis initiatives intentando favorecer la relación simbiótica entre PYMES, empleados de la propia casa y empresas de venture capital. Desde initiatives se apoya el esfuerzo de i-deals aportando respaldo institucional y solvencia. De este modo la participación efectiva de los empleados (que adquieren voz y presencia en la estrategia corporativa) es a partes iguales motivadora y altamente productiva. En mi caso particular he propuesto una nueva aplicación del crowdsourcing en la que cualquier empresa a través de la casa como facilitadora y sponsor pueda conocer las ideas de cualquier ciudadano respecto a problemas reales que aporten valor añadido a sus negocios.

2.- La filial exeleria es la segunda iniciativa que quiero destacar. Su negocio se basa en la prestación de servicios para la eficiencia y ahorro energético en materia de consultoría, ingeniería, gestión de procesos…La idea es que los clientes alcancen instalaciones eficientes reduciendo niveles de CO2 y maximización ahorro de costes en facturas. Sus clientes más importantes son grupos hoteleros aunque en mi opinión el sector más propicio a beneficiarse de estos servicios sea el industrial y en su medida el mercado público. Si dejas tu teléfono, pueden atenderte de forma gratuita sin compromiso.

3.-La iniciativa pross es la suma del esfuerzo de optize.es y everis. Con una plantilla pequeña de 40 profesionales especializados, es otra de las iniciativas everis esta vez centrada en optimizar el rendimiento de las PYMES en materia tecnológica. La idea es sencilla pero no conozco ninguna otra iniciativa similar que haya partido de otras grandes consultoras: establecer un marco de trabajo de bajo coste con PYMES para el mantenimiento, asesoramiento y mejora de los sistemas de negocio y parque tecnológico. Basicamente es hacer lo mismo a lo que nos dedicamos con nuestros grandes proyectos, pero con mentalidad PYME. Esto permite sacar un nuevo rédito a la actual crisis económica ahorrando costes al cliente y por parte de la casa, prestando nuevos servicios a un mercado en el que no tenía presencia hasta el momento.

En definitiva se trata de adaptarse y/o provocar los nuevos tiempos en los que el conocimiento y la tecnología son valores diferenciales dentro de nuestra cultura red común. Este modelo de nueva consultoría convive con la consultoría tradicional enfocada a la alta producción y parece abrirse paso en todas aquellas organizaciones que han optado por la primera opción del binomio “Renovarse o morir”. Asistimos a un nuevo duelo entre la alta producción y la alta eficiencia, entre el corto y el largo plazo. Parece que he encontrado un lugar en el que todo aquello que he estudiado y demandado desde hace tiempo, parece concretarse con apuestas decididas y economicamente viables.

Artículos relacionados:

Aquí puedes consultar las webs oficiales de i-deals, pross y exeleria

IReNe, Inteligencia en Red para la Nueva e-conomía

IReNe, Inteligencia en Red para la Nueva e-conomía

Presentación oficial del método IReNe

"Un hombre que no arriesga nada por sus ideas, o no valen nada sus ideas, o no vale nada el hombre" Platón

Por fín publico mi Tesis Final de Master sobre Inteligencia en Red para la Nueva Economía. El documento y la idea han sufrido no pocas modificaciones de acuerdo a las muchas combinaciones posibles que pueden existir sobre un fenómeno tan abierto como la inteligencia en red (inteligencia colectiva). El trabajo es parejo al esfuerzo que Martín Méndez realizó desde Baires pero más llevado al ámbito del management que al de la innovación. Agradezco a Martín todo el tiempo empleado en la elaboración de su tesis por ofrecerme una foto de inicio para mi estudio. Durante este tiempo he ido anotando via blog o via microblog el pulso de cada idea que me surgía. Lo seguiré haciendo porque lo que ahora veis en una primera versión sobre un trabajo mucho más ambicioso que pretende aunar los esfuerzos 2.0 en FLOSS, blogosfera, biomimética, innovación, educación, etc… y enfocarlos a las relaciones entre personas para la consecución de objetivos comunes. La propia filosofía del método es estar siempre vivo y en continuo cambio, en contraposición a los métodos certificados y dogmáticos a los que estamos acostumbrados.  No empleo aquí el término “empresa” porque cada vez más caerá en desuso ni hablo ya de relaciones laborales porque cada vez más -debido a la apertura de conocimiento- tenderemos a desdibujar las barreras entre la persona y el profesional. Que este blog también sirva para que me digáis vuestra opinión, sugerencias o propuestas.

Iré trabajando en ello y os iré informando sobre novedades en IReNe (es asi como he denominado a mi propuesta de cambio). Este borrador inicial que podéis reaprovechar si os sirve de ayuda y que a mí me servirá el próximo viernes como presentación de Tesis, es un intento personal por eliminar ese mundo bipolar en el que nuestro trabajo parece no tener nada que ver con lo que somos.

Innovar en masa, beneficio para todos

Modelo de Open Innovation extraído de openinnovation.eu donde se recoge la figura de Henry Chesbrough

Modelo de Open Innovation extraído de openinnovation.eu donde se recoge la figura de Henry Chesbrough

En la línea de la anterior entrada sobre el trabajo y la labor de las Escuelas de Negocio, hoy me toca hablar de la Haas School of Business de California. Es complicado no rozar de cerca ninguno de estos centros de poder en investigación cuando uno habla de investigadores de EEUU. No cabe duda de que el sistema de apoyo a la investigación en cada uno de los estados es admirable y el éxito de ese país en términos industriales, tecnológicos y económicos es debido en gran medida a su capacidad de captar, asimilar y cuidar la investigación y la innovación. Se trata como sabemos de un modelo evinentemente privado donde el fomento de la competencia entre centros de investigación se erige como dinamizador del I+D+i. Quizá uno de los más reputados pensadores de la Innovación tal y como se entiende en los entornos tecnológicos actuales, sea el Dr. Henry Chesbrough, que ha escrito no pocos artículos de interés sobre el concepto que él mismo acuñó: Open Innovation. La Universidad de Berkeley ha recogido todas las publicaciones de Chesbrough en este ámbito. Desde hace un tiempo, El COI (Center for Open Innovation) es centro pionero en el tratamiento de la innovación y los modelos de negocio derivados. Diferentes proyectos y grupos de investigación dentro del COI acometen la labor de investigar y recopilar experiencias para realizar análisis de interés en cada uno de los ámbitos de la industria. En mi opinión, el concepto clave que aporta Chesbrough en cada una de sus intervenciones, es el de los modelos de negocio que actúan como conductores a modo de membrana semipermeable a través de la cual se pueen generar a lo alrgo del proceso nuevos modelos de negocio, y nuevas oportunidades. Alrededor de este concepto extraigo algunos de aquellos con los que no puedo estar más de acuerdo: Hoy en día el talento está en movimiento (no es propiedad de nadie ni se fideliza a través de medios tradicionales); se han desdibujado las competencias tan divididas en innovación entre universidad y empresa; los grandes avances y las grandes ideas se paren mayoritariamente desde abajo (como siempre) pero además deslocalizada y multidisciplinarmente;  y por último algo que siempre le decimos a nuestros hijos pero que nunca hemos aplicado y hoy más que nunca es extremadamente productivo: comparte todo lo que puedas para aprender aquello que realmente te será útil. Un blog que consulto sobre Innovación y que me ha hecho descubrir nuevas ideas y noticias sobre este tema es Innovation Fatigue, nacido a partir del libro Conquering innovation fatigue escrito por Jeff Lindsay, Cheryl Perkins y Mukunf Karanjikar.

Sobre la potencia de negocio derivada de una adecuada captación y gestión de las ideas, el ejemplo claro es Atizo, una iniciativa que ha sido capaz de atesorar grandes y pequeñas ideas para resolver la necesidad de clientes mediante tagging y conceptualización. Por último, recomiendo la visita a Induct, iniciativa web para la Empresa 2.0 que pretenda aplicar el concepto de Open Innovation y que cuenta con el entusiasmo de Chesbrough. Ambas propuestas cuantan con capital intelectual y económico mayoritariamente suizo y nórdico.

El gran foro mundial del Open Innovation es anual y se denomina CoDev, aunque existen iniciativas alemanas como el ISPIM, el Innovation In Mind sueco, no necesariamente sobre Open Innovation sino sobre innovación. No falta tampoco la Initiative for Open Innovation financiada por la fundación Bill y Melinda Gates y carente por completo de contenido interesente.

Círculos de poder vs Cambio vs Realidad

No entrando aún en el fomento de la élite y las castas sociales que muchas de las escuelas de negocio practican -incluida ésta de la que voy a hablar-, quisiera dar a conocer la BRITE Conference, evento anual organizado desde hace poco tiempo por la Columbia Business School. Esta escuela de negocio cuyo máster más económico asciende a 125.040 dólares USA y es solo accesible a través de esponsorización y becas, ha focalizado su esfuerzo en el fenómeno crowdsourcing aplicado a la innovación y al cambio social, y en la idea de Desarrollo Sostenible generando grupos de estudio e interés como Green Business Club enfocado a dinamizar las prácticas sostenibles dentro de la institución; el Social Enterprise Club centrado en el estudio de los fenómenos Red y que potencia la relación y comunicación entre distintos perfiles investigadores con los mismos intereses; y por último el International Development Club que se dedica a “crear oportunidades para el desarrollo en comunidades emergentes” como reza en su propia web. La mayor parte de estos pequeños grupos no pertenecen a la red de Centros de Investigación de la CBS pero sirven para financiar e interconectar a los estudiantes y actores de la Escuela de Negocios. Sin embargo hay algo realmente innovador en la apuesta de la Columbia Business School por el fomento de valores como la sostenibilidad en sus estudios, que me hace creer que sea posible utilizar estos silos de conocimiento -en la mayor parte de casos, sectarios- para divulgar un nuevo modelo de comportamiento social. Las escuelas de negocio no han sido hasta ahora otra cosa que centros de poder donde se forma a los futuros líderes -término del que recelo entendido tal y como se entiende en estos círculos- que perpetúan el paradigma social y económico de nuestro tiempo. Sin embargo a través de estos cambios y tímidas incursiones en los fenómenos sociales, tal vez podamos cambiar la dinámica de las escuelas donde los ricos y poderosos -o los que quieren serlo- acceden a la información y técnicas para gobernar el mundo. La BRITE Conference, dedicada a la revisión y exposición de nuevos modelos de innovación, es un ejemplo de esta apuesta por el crowdsourcing orientado a negocio pero no el único. El 8 de Octubre de este año tendrá lugar en Nueva York la Social Enterprise Conference 2010, evento especialmente interesante para todos aquellos que deseen conocer los nuevos modelos sostenibles de negocio y la influencia y capacidad motriz de la multitud (el crowd) sobre la economía. La conferencia está organizada por la Columbia Business School y cada uno de los grupos de interés dependientes que hemos enunciado.

Como vemos, el contenido es interesante aunque el envoltorio no parece consecuente. Cada año el Finantial Times publica un ranking de las primeras escuelas de negocio a nivel internacional; de esos núcleos que completan la formación de los graduados universitarios con aquellos conocimientos de primera mano que los exitosos ejecutivos de las mayores empresas imparten desde su púlpito de incuestionable prestigio. Entre los selectos miembros de esta lista encontramos la London Business School, Amsterdam Business School, ESADE, Instituto de Empresa, IESE y muchas otras escuelas asociadas a universidades americanas como Standford, Harvard o la propia Columbia de la que hemos hablado en esta entrada. Resulta interesante recorrer este directorio y ver cómo el Finantial Times mide el éxito de los estudiantes que han pasado por cada una de estas escuelas. Parece que los alumnos que pasan por la Columbia Business School aumentan su salario un 121% logrando una media anual retributiva de 160.000 dólares USA. El directorio ofrece la posibilidad de que usted mismo pueda comparar el posicionamiento de las diferentes escuelas de negocio y así ver una relación diferencial de capacidades. Personalmente recelo de este listado y todas estas clasificaciones me dan pánico. Cifrar el éxito de un centro de formación (ya sea guardería, escuela, instituto, academia, universidad,…) en el salario que obtienen los estudiantes me parece ridículo y un tanto sospechoso como parámetro de análisis. Tal vez deberíamos abordar el éxito de una escuela en su capacidad de generar actores para el cambio, personas que puedan mejorar nuestro entorno, facilitadores de buenas prácticas que contribuyan activamente con su actitud y actuación en cada una de sus profesiones a un mundo sostenible y equilibrado. Estos indicadores sin duda son difíciles de medir, pero a menudo lo más complejo resulta luego lo más gratificante y el esfuerzo sería enormemente constructivo. Se trata de qué valores transmitimos a nuestros niños (entendiendo por niños a los futuros leones de manada) y en qué medida primamos o entendemos como éxito determinados parámetros.(1)

Digo que me parece sospechoso porque el dinero llama al dinero y en círculos endogámicos donde el que tiene dinero es el que ha cumplido una serie de etapas y el que cumple una serie de etapas es el que tiene dinero, no parece existir posibilidad de otra interacción fuera del círculo. Digo que me parece ridículo porque sin duda es ilógico que un percebeiro gallego mida el éxito de su día de pesca tan solo por la cantidad de moluscos que sea capaz de atesorar en ese día, sin atender a ningún otro aspecto como el estado en el que haya quedado la costa en la que ha pescado esos percebes o la capacidad de reproducción de los mismos para conservar la especie en un futuro más que inmediato y por tanto conservar su fuente de alimento. Aún siendo tan egoistas como para fijarnos solo en nuestros propios intereses (retribución salarial, trabajo estable, casa infinitamente grande, coche deslumbrante) sería de idiotas no ver más allá de los cinco días siguientes. Si nuestro percebeiro quisiera pescar la mayor cantidad de percebes posibles, nada mejor que un bulldozer para arrasar la costa y obtener entre la flora y fauna muerta tantos ejemplares como quisiera. Sin embargo no es ese el objetivo, no se trata de perpetuar un paradigma insostenible, no hablamos de pan para hoy y hambre para mañana o de cambiar los estamentos sociales de la edad media por las clases económicas de la edad moderna; se trata de sobrevivir y sobre todo de aprender a convivir con el resto de nuestra realidad sin abstraernos de ella. Si la sinergia resultante del esfuerzo de un brocker en Wall Street al revalorizar un valor supone consecuentemente el despido de 20.000 trabajadores en China cuyo único sustento sea ese trabajo; sin duda algo no va bien. Y no va bien aunque ese brocker gane 160.000 dólares USA y el CEO de la empresa en alza que ha revalorizado su agencia de inversión gane el doble y la escuela de negocios donde ambos estudiaron ascienda a la posición 6 en lugar de la posición 7 en el siguiente directorio de un periódico. No se trata de más sino de mejor.

Nuestra felicidad no puede ser una isla al margen de la realidad que nos rodea de forma inmediata o a miles de kilómetros de nosotros; menos aún en una sociedad intercomunicada donde la fuerza debe residir en la capacidad de control, anticipación y participación que la multitud formada y con conocimiento tenga sobre el individuo o individuos que actúan en su nombre. No seamos plutócratas porque hoy más que nunca podemos cambiar y mejorar. Ya hemos visto que el sistema no funciona, hemos visto que la casa quedó en ruinas. Podemos seguir viviendo en ella a la espera de que no llueva de nuevo o reforzar sus cimientos y rehacerla para poder vivir con dignidad. Tenemos los medios, lo que ahora se cuestiona es si tenemos suficiente voluntad. Aprovechar este impulso para algo constructivo es una elección personal que entiendo imprescindible. Esto no significa no atender a nuestros propios intereses, sino casar éstos con la realidad del mundo en que vivimos. Ganar mucho dinero no es malo, pero ganarlo gracias a que otros no ganen practicamente nada, es algo lamentable; si no somos capaces de distinguir este matiz, tal vez la oportunidad del cambio pasé por delante de nosotros sin que podamos disfrutarla.

(1) Nota: Puede parecer paradójico que alguien dedicado exclusivamente al software libre no obtenga las mismas ganancias que netas que alguien que se dedique exclusivamente al software privativo, pero no obstante los modelos de negocio que genera resultan igualmente productivos e incluso más solidarios socialmente.