Seleccionar página

El trueque y la co-cultura

Angeliki Ioanniti, una modista que tiene un negocio en Volos, participa de la red de trueque de la ciudad. Foto: New York TimesT

Un titular de hoy de La Nación que ha compartido Eliseo en mi comunidad , dice lo siguiente: Agobiados, los griegos empiezan a dejar el euro y recurren al trueque: En medio de la crisis, se extienden en todo el país las monedas y formas de intercambio alternativas Resulta interesante cómo en periodos de crisis se agudiza el ingenio y también resulta paradójico como los sentimientos más abyectos pero también los más constructivos -como este- salen a la luz.

Surgen culturas de convivencia y colaboración que son dignas de estudio, algo así como una co-cultura de vida que se traslada al comercio, la vivienda y en general a toda forma de relación social. Yo creo en esto porque lo he visto desde niño pero siempre en economías locales o laboratorios sociales. Desconozco la opinión de los economistas pero sobre todo de los sociólogos del lugar:

    1. El movimiento okupa cuya filosofía e ideario de vida no comparto en absoluto pero cuyo modelo de comportamiento social respeto tiene un modelo de intercambio de valor entre los miembros de su comunidad que me parece ejemplar y que está basado en un p2p absoluto, esto es, tienes valor si aportas valor. Un amigo al que admiro y que recientemente ha superado un proceso de desintoxicación, vivió dentro del movimiento durante años y a menudo íbamos a verle. Aparte de beber cerveza como posesos experimentamos este tipo de intercambios de productos, servicios y conocimiento en talleres aleatorios. También había intercambios de droga y aunque mi amigo viajó por toda España y atesora una vida apasionante dormía casi siempre en la calle, sobre todo porque siempre hay una cara B en la vida. Años más tarde, pude ver un desarrollo mucho más inclusivo de algunas de estas ideas en el movimiento que detallo en el siguiente punto.
    2. Movimiento asambleario derivado del #15M He colaborado con este movimiento en la medida de mis posibilidades aportando conocimiento e ideas para mejorar y sobre todo compartiendo. En este movimiento veo una oportunidad de retomar el espíritu democrático que creo que se ha violado y cuyos valores esenciales -formulados en el centro de la misma Grecia que ahora proclamamos muerte- son fundacionales del civismo occidental. En tomalaplaza podéis ver avances de este movimiento asambleario de barrios y algunas exigencias acordadas. Aparte de estos detalles y de haber intentado junto con otros levantar una web con un sistema de votación para los barrios, me quedo con el dulce sabor de que la gente que acampaba en el centro de mi pueblo (Plazo Sol-ución en Madrid) compartía ideas y recursos (baterías de móviles, electricidad, agua, comida, vivienda,…) bajo un marco social incontrolable por el sistema financiero. Algo que logró demostrar en mi opinión la capacidad que tenemos para alejarnos de los lobbies, la partitocracia y la plutocracia. Durante semanas pude ver una comunidad muy heterogénea de la que he hablado durante este tiempo. Reflexión ante los escépticos y desengañados y ante los que dicen que relacionamente el #15m no es paradigma de nada: Cuando alguien reinventa su propia realidad, merece ser al menos escuchado. La lentitud, amigo, es un placer.
    3. Otros movimientos alternativos y sobre todo el movimiento de cultura libre también practican/practicamos este tipo de intercambio. Ejemplo de ello es http://latabacalera.net/ un centro que conozco y en el que para disfrutar de comida, música, lectura, teatro no hay ningún intercambio de dinero. El intercambio de valor se basa en la riqueza de las relaciones. Las personas que están allí no son ricas ni conducen grandes coches pero creo que también intentan ser felices, y que a veces incluso lo consiguen.
    4. En Zaragoza tengo un amigo que procura favorecer y vivir del trueque. Sus dos hijas, su mujer y él son felices, comen sano (mucho más que yo) y tiene una alta calidad de vida pero no aspiran nunca a ser trenders en lo último. No son hippies, son inteligentes. Siempre nos comenta que los juguetes de sus hijos no son los últimos pero que se lo pasan pipa. Me dice “no es el juguete, es la actitud“. Desde hace años mantiene una relación de confianza con sus vecinos y montan mercadillos y días de intercambio. Fabrica sus yoguros, planta sus hortalizas y tiene unos tomates que ya quisiera yo en mis ensaladas. Todo ello lo intercambia por cosas que para él son de interés. El sábado pasado me comentó una amiga que la vida en Idaho es similar y que todo el mundo allí cultiva lo que come y que convive el libre mercado con el intercambio sin problemas.
    5. Reinventar el valor del dinero o acuñar dinero propio. (Este caso social ha sido incluido en el post el día 05/10/2011 tras una recomendación en Google+ de @zoeoros) En el artículo De vuelta al trueque de Luis Padua se comenta otra alternativa de trueque que se está dando en muchos lugares: “Desde hace siete años, 19,000 estadounidenses que viven en un pequeño poblado de Massachusetts dejaron de utilizar el dólar como moneda de intercambio. En un intento por apoyar a los negocios locales, los habitantes del condado de Berkshire crearon su propia moneda, los llamados “berkshares”. La idea es que los habitantes de la zona reinviertan el dinero en negocios de la misma comunidad, porque sólo allí se aceptan los berkshares. Dichos negocios les compran a los campesinos y fabricantes locales, que a su vez gastan su dinero en los mismos negocios locales. El “gancho” es que quien paga con berkshares obtiene un descuento del 5% en todos los lugares donde la moneda es aceptada. En otras palabras, el berkshare resulta ligeramente más valioso que el dólar, y quien tiene berkshares, técnicamente “es más rico”.”
    6. Cohousing. (Este caso social ha sido incluido en el post el día 05/10/2011 tras la lectura del post ¿Qué es el cohousing? en el Blog Salmón) Inspirado en el modo de vida de Utopía de Tomás Moro, de la ciudad compartida de Owen, del Falansterio de Fourier, el Familisterio de Godin, los kibutz israelíes tan de modo en los 60 y con una evolución y actualización respetables el cohousing es un modelo de vivienda compartida desarrollado sobre todo en Estados Unidos y Canadá con origen en Dinamarca. Según nos cuenta Antton Elosegi el cohousing se rige por estos seis principios que desarrollan aún más el concepto de Cooperativa que tenemos en España.
      • El proceso debe ser participativoLos “covivientes” participan desde el principio en el diseño del conjunto y son responsables como colectivo de las decisiones finales
      • El diseño de cada vivienda y del conjunto busca facilitar unas estrechas relaciones de vecindad, donde sean posibles la comunicación y la ayuda mutua.
      • Existen unos servicios comunes (cocina, comedor, lavandería, tendedero, sala de estar, TV, biblioteca, taller, gimnasio…) que complementan y suplementan los de la vivienda privada.
      • La gestión está en manos de los propios residentes.
      • La  estructura social no es jerárquica. Las decisiones se adoptan democráticamente tras discusión y a poder ser por consenso.
      • Separación de economías. Cada cual mantiene su independencia económica, participando en la medida pactada en los gastos comunes.

      Para saber más sobre este movimiento Elosegi nos recomienda consultar: HousekideakProfuturo ValladolidEcoaldeasEutopia,CohousingKollektivhusEldercohousing.

    7. Co-working. (actualizado 05/10/2011 a propuesta de un buen amigo 😉 Ante el actual inflación de conocimiento surgen modelos de trabajo alternativos basados en compartir recursos y en ampliar la red de contactos profesionales para detectar oportunidades compartidas. La filosofía básica del co-working consiste en favorecer el intercambio de conocimiento y experiencia formando equipos de exploración de mercado multidisciplinares a menudo mucho más ricos y heterogéneos que los que conocemos en la estructura fábrica tradicional . Utopic_us es uno de estos espacios de trabajo pero hay muchos. Alquilan puestos de trabajo, favorecen eventos para compartir experiencia, visión e ideas y son un ecosistema permeable que economiza gastos y a la vez amplifica capacidades. Basicamente se trata de aplicar la filosofía de cooperativa y cohousing al ámbito laboral. Como bien señala la entrada en wikipedia, el co-working no es equiparable a las incubadoras de empresas o centros de negocio tradicionales puesto que siguen un modelo de innovación cerrado y a menudo solo comparten intereses comerciales y ninguna implicación ni atención a la comunidad.
    8. La mayor parte de culturas tribales (me acuerdo de Marvin Harris ahora) no conocen el concepto “dinero” y sobreviven gracias al respeto por el valor del otro. De hecho lo que mató esas culturas no fue la religión de los conquistadores sino el hecho de comprobar que a cambio de metal podían obtener valor sin más valor que el fiduciario. Antiguamente las monedas eran mercancía con valor intrínseco asociado al peso del metal, pero hoy son ya puramente fiduciarias. Entre las culturas que no entendían el dinero y comerciaban con trueque se encontraban los antiguos indios nativos americanos como comentaba este finde en el blog. Ellos lograron convivir con comerciantes cambiando armas por caballos o similares hasta que su valor, el valor de su cultura, que era real fue aplastado por el fiduciario de los nuevos inquilinos
    9. Algo parecido ocurre en el FLOSS donde se producen intercambios de código y sistemas de meritocracia muy parecidos a la gamificación y el funware que defiende nuestro amigo Eliseo. En la mitología del FLOSS la gente deApache siempre dice que imitaron los modelos sociales de los indios apaches. Hoy en día si tecleas “apache” en google no aparecerá otra cosa que tenga que ver con este servidor hasta la segunda o tercera página de resultados. Así es la Historia. La Fundación Apache y su comunidad han logrado es el servidor web utilizado por 85% del mercado aunque ya empieza a oler que los que simpatizamos con ellos siempre les utilicemos de caso de éxito (LAMP)

Cartel promocional de la película documental Fast food nation, de Richard Linklater (2006)

Con el trueque, una práctica histórica en España durante siglos, la economía de escala deja de tener sentido ya que el intercambio de valor no es de 1..n sino de 1..1 Sobre la saturación de información y de dinero el catedrático de antropología de Harvard Andrew Oitke publicó hace unos años un libro en el que hablaba de la Obesidad Mental como el mayor problema de la sociedad moderna. Este problema es generado por el exceso de conocimiento y la cultura del fastfood-ismo intelectual donde lo rápido e inmediato sustituye a lo sostenible y duradero. Esto podría ser aplicable al mercado financiero donde la sobresaturación de oferta y demanda estresa nuestro día a día. Aquello de lo que hablaba la película Fast food nation de Richar Linklater en 2006 puede que sea un símbolo del funcionamiento interno y poco saludable de las estructuras. Ante este funcionamiento que genera colapsos y crisis, surgen formas ancestrales de relación e intercambio de valor que superan esa obesidad mental y evitan que todas las arterias (personas) del cuerpo (sociedad) acaben reventando. Entre las joyas del libro de Oitke, algunas:

 Hace apenas algunas décadas, la Humanidad tomó conciencia de los peligros del exceso de gordura física por una alimentación sin reglas. Estamos ahora en el momento de notar que nuestros abusos en el campo de la información y conocimiento están creando problemas tanto o más serios que esos. nuestra sociedad está más abarrotada de preconceptos que de proteínas, más intoxicada de lugares comunes que de hidratos de carbono. (…)

El conocimiento de las personas aumentó, pero lleno de banalidades. Todos saben que Kennedy fue asesinado, pero no saben quién fue Kennedy. Todos dicen que la Capilla Sixtina tiene techo, pero nadie siquiera sospecha para qué sirve. Todos creen que Saddam es malo y Mandela es bueno, pero ni desconfían por qué.

No sorprende que, en medio de la prosperidad y abundancia, las grandes realizaciones del espíritu humano estén en decadencia. La família es discutida, la tradición olvidada, la religión abandonada, la cultura se banalizó, el folklore entró en caída libre, el arte es fútil, paradójico o enfermo .

No se trata de una decadencia, una «edad de las tinieblas» o el fin de la civilización, como tantos pregonan. Es solo una cuestión de obesidad. El hombre moderno está adiposo en el raciocínio, gustos y sentimientos.

Como podréis imaginar discrepo enormemente con algunos juicios del profesor Oitke pero deberíamos actuar contra este tipo de obesidad mental que producimos y premiamos. Este fin de semana me han invitado a acudir a una charla sobre este libro pero no se si podré ir. Si queréis detalles, puedo pedirlos.

Por otro lado trabajo en formular un modelo de open-consulting capaz de coger lo mejor de cada casa y ser fiel al espíritu abierto y disruptivo que necesitan nuestras organizaciones.

Pregunta: ¿El trueque mata la mercadotecnia o la mejora? Solo preguntaba… 🙂

Opensource para grupos de trabajo

Opensource para grupos de trabajo

Página de Bitnami Stacks http://bitnami.org/stacks

Página de Bitnami Stacks http://bitnami.org/stacks

Hoy voy a haceros varias recomendaciones que han compartido conmigo algunos amigos de la casa y colegas profesionales; también algunas cosas que he investigado por mi cuenta:

Bitnami permite de forma fácil y dinámica implementar herramientas CMS de código abierto. El instalador incluye no solo el software propio de la aplicación sino todo el econsistema necesario para que la aplicación funcione (Apache, MySQL, PHP o Ruby entre otros y dependiendo del SW elegido). Permite además desplegar el CMS vía instalación nativa, máquina virtual o en nube, y tal como explican en su web ejecutar un asistente de instalación de forma rápida y sencilla sin necesidad de tener conocimientos de integración, administración o programación y para diferentes sistemas operativos como Windows, Linux y Mac OS.

Os animo a consultar la web y familiarizaros con las principales soluciones CMS opensource del mercado. Entre las aplicaciones que permite desplegar se encuentran muchas de aquellas con las que hemos trabajado los últimos años y que son (desigualmente, la verdad)  la flor y nata de los gestores de contenidos, bugtrackers y aplicaciones de gestión empresarial en general (Alfresco, Liferay, Mantis, Redmine, Moodle, Joomla, Drupal,…) y también algunas otras no tan conocidas que merece la pena explorar para conocer mejor el mercado y las posibilidades.

Por otro lado os recomiendo probar yammer.com si tenéis una empresa (por pequeña que sea) y necesitais que vuestros compañeros/empleados estén conectados en realtime mediante microblogging. La herramienta es sólida y ya tiene amplia trayectoria.

Como herramientas de colaboración también quiero destacar en estas recomendaciones las opciones de Zyncro para generar un ecosistema de trabajo muy basado en gestión de documentos (aunque mejorando), Jivey Central Desktop para gestión del conocimiento (generación de intranets, dinámicas de comunicación a tiempo real,…). Mi pésame a la comunidad DimDim – cuyo descubrimiento anunciábamos en junio del pasado año desde Vorpalina– puesto que pasa a pertenecer a Salesforce abandonando el mantenimiento del código por la comunidad. Se trata de un ejemplo claro – aunque me moleste reconocerlo- de los riesgos que existen por parte de las empresas o grupos de trabajo al apostar por opensource y ver discontinuado el mantenimiento gratuito de aplicaciones tal y como explicaba hace unos días Alex Williams en su artículo Dimdim: The risk of usinf a free service en ReadWrite Cloud.

Comunidades y Redes

Comunidades y Redes

Obra de Marcel Duchamp

Obra de Marcel Duchamp con la que intenté demostrar la influencia del observador sobre su entorno y la realidad observada

El pasado Miércoles se llevó a cabo dentro de la casa el Taller “Comunidades y redes: viejas formas de hacer las cosas que son novedad” gracias al apoyo de algunos compañeros. En dicho taller se debatió acerca de nuevos modelos de trabajo y gestión de equipos dentro de organizaciones basadas en conocimiento. Al taller asistieron grandes tuiteros y miembros de los equipos de Innovación y Tecnología y tras el mismo se propuso continuar replicando iniciativas de debate y formatos de intercambio de conocimiento similares que ayuden a favorecer la cultura red salvando fronteras naturales, geográficas, jerárquicas y departamentales. Considero que la propuesta y el impulso que se está llevando a cabo será pionero en nuestro país y demostrará -no sin esfuerzo- la capacidad y utilidad de lo que se podría denominar comunicación total. El hecho de que yo postee esta experiencia es símbolo inequívoco de que se pretende abrir la empresa a la sociedad y entender el conjunto de profesionales que trabajamos en ella no como un oráculo de conocimiento secreto, sino como un espacio en el que caben nuevas contribuciones e ideas para mejorar en continuo aprendizaje. La primera de las cosas que quise destacar es que en la organización encontramos prácticas que debemos superar y que en cierto modo son consecuencia de la cultura 1.0 pero que dichas prácticas conviven con iniciativas y políticas que me han sorprendido gratamente. No tenemos por qué ocultar ni esconder nada de lo que hacemos porque estamos convencidos de ello. Si visitas este post para conocer información y no aportar ni dar nada, tal vez no seas digno de este blog ni de la nueva cultura que viene y es ya imparable, tal vez no puedas adaptarte a un intercambio fluido de conocimiento y debas revisar tus prioridades. 😉

Entre otras cosas hablamos de los conceptos e implicaciones de comunidad, creatividad, motivación y empresa digital extendida. Quise destacar muchos de los pilares que me han servido para estructurar mi forma de ser y de pensar tras estudiar el funcionamiento y filosofía de las comunidades de software libre, las organizaciones sin ánimo de lucro y las organizaciones históricas basadas en el concepto de sostenibilidad. Mi exposición inicial pretendía superar y lanzar ideas y casos de éxito que nos ayuden a superar el actual modelo productivo cortoplacista y el prejuicio de competitividad inherente a la filosofía de mercado industrial.

Mis conclusiones, que comparto de forma transparente con la blogosfera, son las siguientes:

  • Espíritu de empresas basadas en conocimiento: Necesitamos hackers (estratégicos, culturales, tecnológicos, sociales,…) en nuestros grupos, organizaciones y equipos de trabajo. El concepto de hacker está bien definido en el documento quasi-fundacional How to become a hacker, de Eric Raymond
  • Comunidad creativa vs Equipo productivo: por encima del individualismo, necesitamos recuperar el concepto de COMUNIDAD y fomentar las relaciones directas más allá de la jerarquía. Esta cultura existe en la casa y tal vez pueda aplicarse para facilitar una comunicación transparente interdepartamental, basada en red y no sujeta a unidades de negocio…
  • Ideas: El carácter diferencial de las organizaciones será directamente proporcional a su capacidad y tiempo de respuesta a la hora de captar, canalizar, fidelizar, dar forma y concretar ideas y experiencias de personas u otras organizaciones o comunidades: VALOR RELACIONAL. Éxito en función de cambiar asap por asae: “tan pronto como sea posible” por “tan pronto como exista“. Importante el concepto de realtime que comentó Dioni.

Dada la densa exposición y la cantidad de ideas enunciadas (quería aprovechar la oportunidad) el Taller

Nota: La presentación del Taller está disponible integramente en el apartado de Archivos de Vorpalina de este blog. Puedes hacer uso de ella citando la fuente. Si lees este blog asiduamente, algunas ideas te resultarán familiares 😉

No puedes ignorarles

Familia mapuche (región actual de Chile)

Familia mapuche (región actual de Chile)

¡Qué foto más rara para un blog tan moderno! dirás. Este blog no es moderno y todo tiene su explicación.

La famosa campaña “Think Different” con la que Jobs de algún modo quería cambiar las reglas del comportamiento publicitario y posicionar a Apple como referente para el cambio – mal que pese a algunos thinkers y a muchos marketers– capta la esencia de cualquier revolución. El compañero @sandopen expresaba algunos de los puntos clave en su blog y exponía hace pocos días la excelencia del caso Jobs en su post Piensa diferente (incluye el video de la campaña). De la campaña me quedo con una frase: “La gente que está loca como para pensar que puede cambiar el mundo, es quien lo logra”. A partir de aquí expongo el terrible caso del hombre conocido.

Con mi total respeto por la capacidad inspiradora de Steve Jobs, no es la persona que yo quisiera ser. No comparto muchas de las cosas que dijo en su discurso del año 2005 para los graduados de la Universidad de Stanford sobre todo porque la persona que yo quisiera ser soy yo mismo y esto es algo que incomodaría al propio Jobs. Tiendo a escapar de la marca corporativa en favor de lo que el bueno de Andrés Pérez llama marca personal. No hay nada en el esfuerzo de Apple por cambiar el mundo interesadamente que me reporte algún tipo de valor útil para construir una nueva sociedad. Sin embargo reconozco abiertamente que considero su Hardware uno de los mejores productos del trabajo humano. Con todo, para mí solo es un cambio en la cantidad (dinero, personas digitalizadas y máquinas) y no en el concepto. No niego su revolución, simplemente la minimizo. Y mucho. No soy viejo pero para esto no hace falta ser muy sabio: Mucho más importante que imponer grandes medios tecnológicos es divulgar grandes fines personales. Porque en cada persona está el germen de una nueva sociedad. No en los genios ni en los grandes nombres ni en las decididas inversiones de unos pocos. Cada vez más el mundo que conocemos depende de nosotros mismos. Dejemos de idolatrar y de etiquetar, tomemos referentes pero solo como facilitadores porque tal vez en su misma situación, en su mismo tiempo y con su mismo entorno, cualquiera de nosotros hubiera sido esa persona a la que tanto admiras.

He leído durante noches sorprendentemente cortas la inteligencia de Bertrand Russell y la comicidad hilarante de Shaw. He estudiado la genealogía y costumbres de Mesopotamia, la cuna de las civilizaciones, para escribir un libro y demostrar que nada ha cambiado en 4000 años de Historia. Nuestra colección de emociones y sentidos sigue siendo la misma que la del joven Gilgamesh, nuestra curiosidad es de Ícaro y esa Nube que tanto nos gusta ahora en forma de Cloud Computing ya sedujo y le costó a Ixión perder la confianza del dios griego. Como la rueda a la que irremediablemente estaba atado Ixión, la historia de la Humanidad es una sucesión incestuosa de revoluciones que no dejan de rodar y a un mismo tiempo nos dan vida y nos condenan. Creer en cada revolución es harto ruinoso. Mi teoría es que un hombre medio -me excluyo de la cuenta- cree y puede sostener y soportar a lo largo de su vida dos revoluciones. Al término de la segunda generalmente se desengaña y su inquietud por cambiar decae. Como Gilgamesh y el mismo Heracles, nos acercamos desafiantes a los dioses de turno (en nuestro tiempo y en el de Jobs apenas despojos de grandeza que unidos llamamos Organizaciones), les plantamos cara y pensamos superarles, demostrar al mundo que nuestra forma de pensar y nuestra apuesta es la correcta. Cuando acaba el ciclo generamos por nosotros mismos nuevas Organizaciones. ¿Eso es todo? Eso es todo.

Hasta aquí el terrible caso del hombre conocido. A cualquiera que llegue a ese punto, yo puedo ignorarle. Puedo hacerlo porque considero que ha repetido un patrón de conducta que se pierde en la historia de los tiempos. A quienes no puedo ignorar es a aquellos que rompen este patrón de conducta, a quienes hacen suyo el discurso disruptivo e intentan cambiar el mundo desde su entorno más inmediato, a quienes incluyen y no segregan, a todas aquellas personas que, en fin, están cambiando desde ya ese patrón de conducta que por sí solo era una petición de principio horrible capaz de ser la peor pesadilla si tuvieramos conciencia del daño tan atroz que ha producido. Se trata del mismo patrón de conducta que a un nivel muy bajo, muy local y muy concreto (las tres premisas para que algo funcione) en 1971 Steve Wozniak quiso romper presentando a su entonces empresa Hewlett Packard la idea de un ordenador personal (PC) que rechazaron por descabellada. Tras trabajar la idea con Jobs y presentarla en Berkeley, nacería Apple, esa gran industria de la imagen (Jobs) y de la ingeniería (Wozniak). No quiero entrar en si fue más complicado transformar la idea en aparato (Wozniak) o convencer de que el aparato era revolucionario (Jobs). En cierto sentido ambos procesos implicaron transformación pero lo realmente revolucionario fue expandir la tecnología a cada hogar en el mundo. ¿Os parece una gran revolución?. Pues ahora escuchad el sorprendente caso del hombre sostenible.

Tribunal de las Aguas por Bernardo Ferrándiz, en 1865

"Tribunal de las Aguas" por Bernardo Ferrándiz, en 1865

¿Y si en vez de buscar revoluciones fuéramos cada uno de nosotros una revolución?. Tú, lector, me dirías: “Eso no es sostenible”. ¿Y si en lugar de hacer revoluciones controladas por los otros fueramos independientes y capaces de aportar nuestras propias revoluciones?. Tú, lector, me dirías: “Ninguna organización ni sociedad puede sostenerse bajo ese principio”. Ahora quiero que hagamos un ejercicio conjunto de reflexión para un posteriormente inmediato autocastigo punitivo. Todas los casos exitosos que enumero a continuación se mantienen por el valor abierto, libre, no sujeto a restricción, completamente independiente y autónomo y en todas las ocasiones completamente solidario de sus miembros:

Concejos de Mesta: Existentes desde 1273 hasta 1836: En concreto 563 años de sostenibilidad organizacional.

Consejo de Hombres Buenos:  Desde el siglo VIII en la época andalusí hasta nuestros días. Todavía vigente.

Tribunal de las Aguas de Valencia: Desde el reinado de Al-Hakam II (960) hasta nuestros días. Todavía vigente

Si os interesan estos temás, investigad sobre la gestión de nuestros bienes comunes, nuestro procomún. No deberían ser propiedad de empresas o particulares, sino de la propia sociedad. Recientemente la UNESCO ha nombrado a estos dos grupos sociales anteriores Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Pues bien, cada uno de los casos que la UNESCO ha denominado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad en el mundo suelen corresponderse con grupos que siguen una misma pauta social colaborativa y de salvaguarda de valores o con representaciones o manifestaciones creativas que fomentan la comunicación, el grupo o las relaciones (flamenco, castellets, silbo,…). Ningún caso de los admitidos en la lista tiene que ver con valores individualistas sino personales.

Más casos:

Wikipedia: Iniciativa de la Wikimedia Foundation, sí, una fundación, no una empresa. Nadie habla de Jimmy pero nos flipamos con Steve. ¿Sabías que recientemente se ha declarado que la Enciclopedia Británica tiene más errores en artículos destacados que Wikipedia?. ¿Conoces cómo funciona Wikipedia por dentro? ¿Sabes que ningún editor de contenidos recibe ni un solo euro por su contribución? ¿Sabes cuántos millones de personas contribuyen a que el conocimiento humano sea difundido a cada punto de red en el mundo?. ESO ES VALOR. A ellos no puedes ignorarles. Ya está en marcha, está vivo, no van a parar. Nada semejante se había dado con anterioridad, no existen casos equiparables en cuanto a volúmen y alcance de la iniciativa. Consulta estadísticas en la cabecera de este blog. Siempre las tengo a mano para que nunca se me olvide que el hombre es capaz de masacrar en apenas seis años a 60 millones de personas pero también es capaz de generar 16 millones de artículos de forma colaborativa y transparente. Todavía vigente.

Comunidades de Software Libre: Todo su código puede ser reutilizado, redistribuido y modificado libremente. El valor del esfuerzo de cada desarrollador Linux no es la capacidad de guardar secretos (Apple) que pueda tener sino la capacidad de haber desarrollado algo sólido y fiable para cotizar su conocimiento en el mercado y aplicarlo a cualquier ámbito de desarrollo software. Sus desarrollos han posibilitado la verdadera extensión de la tecnología del ámbito macroeconómico a las pequeñas economías, pero también es un modelo de negocio implantado en la práctica totalidad de organizaciones actuales. Todavía vigente.

Comunidades indígenas mapuche e inuit: Me sirve cualquier comunidad indígena que haya sobrevivido hasta la fecha y demostrado que el siglo XX occidental es una mariconada de evolución al lado de miles de años de experiencia vital. Cualquier comunidad pero destaco dos que nos estamos cargando. En Chile y las regiones árticas, en condiciones extremas de vida han logrado sobrevivir estas dos comunidades que basan su sistema de vida en la autonomía, la independencia y la colaboración de las estructuras sociales comunitarias y distribuidas que generan. Solo se ven destruidas por el carácter colonizador y homogeneizante de la cultura occidental y la globalización económica.

ONGs civiles: Organizaciones totalmente solidarias, sin identidad política, pero fundamentadas en principios de ayuda a los demás, con ánimo de lucro ético y personal pero no económico. ¿Cómo es posible que existan? ¿Qué motiva a los miembros de estos grupos? Dinero, no.

La Iglesia católica: Nada más y nada menos que 2010 años de Historia. No quiero hablar de la organización arcaica ni de las ideas retrógradas de sus dirigentes, quiero hablar de varios casos concretos dentro del universo Iglesia Católica. Por ejemplo os quiero plantear el caso de las comunidades de cristianos de base, pequeños grupos de creyentes que se reunen e intentan interactuar con la sociedad de acuerdo a principios de respeto con su entorno. Por ejemplo os quiero plantear el caso de una anciana que viva en un pueblo a una hora de la parroquia más cercana y se levante cada día a escuchar misa. También el de un hombre que ha perdido a toda su familia por violencia extrema y se encuentra solo en el mundo y mantiene una fe ciega en Dios y en la doctrina cristiana de la paz. Soy ateo (no creo en Steve Jobs) pero no puedo ignorarles. Repito: 2010 años repitiéndose éstas y muchas otras historias una y otra vez…

Redes sociales y blogosfera: Estás en un blog y conocer las sinergias generadas a través del intercambio de información entre gente con similares inquietudes e invirtiendo tiempo y esfuerzo personal sin retribución económica alguna (salvando community managers, claro 😉

Pues bien, esta es el sorprendente caso del hombre sostenible. ¿Qué modelo nos hace crecer (no en cantidad sino en calidad) y qué paradigma social nos estigmatiza?. ¿A qué modelo quieres aportar?. Si deseas ampliar detalle sobre lo importante que es para nosotros no perder las referencias y la diversidad, lee a Marvin Harris para aspectos antropológicos y deja que George Steiner te llame ignorante. Lo último lo hago cada día.

REFLEXIÓN: No hay nada que impacte más y que penetre mejor en los grupos de personas complejos (sociedades) que la fuerza consuetudinaria de los actos, es decir, el peso de la costumbre, el respeto, los acuerdos y la tradición. Todos ellos intangibles, no técnicos y valores. Mi opinión personal: para cambiar verdaderamente el mundo la tecnología por sí sola no hace nada, Apple no hace nada, la innovación por sí sola no hace nada, la actitud lo hace todo, tú puedes hacer algo. En tu entorno de trabajo, con tus amigos, en tu familia. Las revoluciones auténticas no son de una sola persona sino, una a una, de todas las personas. Ese es nuestro valor, somos uno (nodos) y muchos (crowd), las posibilidades son infinitas, solo debemos transformar. Cuanto más abajo transformes mayor será la dimensión y repercusión del cambio que provoques. Esa será la verdadera Innovación Abierta. No hierarchy, all net.

IReNe, Inteligencia en Red para la Nueva e-conomía

IReNe, Inteligencia en Red para la Nueva e-conomía

Presentación oficial del método IReNe

"Un hombre que no arriesga nada por sus ideas, o no valen nada sus ideas, o no vale nada el hombre" Platón

Por fín publico mi Tesis Final de Master sobre Inteligencia en Red para la Nueva Economía. El documento y la idea han sufrido no pocas modificaciones de acuerdo a las muchas combinaciones posibles que pueden existir sobre un fenómeno tan abierto como la inteligencia en red (inteligencia colectiva). El trabajo es parejo al esfuerzo que Martín Méndez realizó desde Baires pero más llevado al ámbito del management que al de la innovación. Agradezco a Martín todo el tiempo empleado en la elaboración de su tesis por ofrecerme una foto de inicio para mi estudio. Durante este tiempo he ido anotando via blog o via microblog el pulso de cada idea que me surgía. Lo seguiré haciendo porque lo que ahora veis en una primera versión sobre un trabajo mucho más ambicioso que pretende aunar los esfuerzos 2.0 en FLOSS, blogosfera, biomimética, innovación, educación, etc… y enfocarlos a las relaciones entre personas para la consecución de objetivos comunes. La propia filosofía del método es estar siempre vivo y en continuo cambio, en contraposición a los métodos certificados y dogmáticos a los que estamos acostumbrados.  No empleo aquí el término “empresa” porque cada vez más caerá en desuso ni hablo ya de relaciones laborales porque cada vez más -debido a la apertura de conocimiento- tenderemos a desdibujar las barreras entre la persona y el profesional. Que este blog también sirva para que me digáis vuestra opinión, sugerencias o propuestas.

Iré trabajando en ello y os iré informando sobre novedades en IReNe (es asi como he denominado a mi propuesta de cambio). Este borrador inicial que podéis reaprovechar si os sirve de ayuda y que a mí me servirá el próximo viernes como presentación de Tesis, es un intento personal por eliminar ese mundo bipolar en el que nuestro trabajo parece no tener nada que ver con lo que somos.