Seleccionar página

gobernar-se

Aunque manden unos pocos, las ideas siempre son de muchos. Favorezcamos la pluralidad de ideas porque esa es la gran riqueza que aprendimos de la RED

En respuesta al post De política, representación e informática de mi compi Javier Ruiz que os recomiendo leer y en el que se compara el mercado de la consultoría con el sistema político.

Gran post, Javier. Me gustó el paralelismo. Lo único que no comparto es esta afirmación: “Trabajar con estándares o con software libre muchas veces no te hace competitivo porque cualquiera puede replicar tu solución.” Sé que esto no es cierto por experiencia y que existen gran multitud de modelos de negocio dentro de FLOSS que permiten mantener un nivel de sostenibilidad y crecimiento elevado. Sin embargo me encanta la analogía que sigue a esa frase y que dice: “Por tanto, el cliente suele optar por pocos proveedores y normalmente, que sean los mismos, que son los que conoce y le dan confianza, aunque sea por la experiencia con los sistemas.” porque expresa claramente cuál es el problema social al que nos enfrentamos y que es muy parecido al típico caso de FUD en el mercado de la ingeniería de software. La gente confía en lo que conoce. El problema es que hay que recordar que lo que se conoce no necesariamente es lo correcto. De hecho a menudo es precisamente todo lo contrario. Innovar en democracia es la base de la propia democracia. En mi opinión estamos en un estadio evolutivo similar al que estaban los grandes padres de la democracia moderna (Jefferson entre ellos) a los que se hace una mención especial y un homenaje merecido en la peli de Spielberg La Amistad. La democracia americana es un caso claro de apoyo a las mayorías pero no siempre fue así y conviene recordarlo. El nacimiento de la democracia americana (el periodo más bullicioso y controvertido de todos, el más difícil) se logró gracias a que existía pluralidad y todos fueron escuchados.

En el caso español actualmente caminamos sobre miedo. Promovemos el miedo y en el debate televisado previo a las elecciones se vio claramente cómo los candidatos gestionan las expectativas de miedo de los votantes. Y es un espectáculo lamentable. Porque el recurso de miedo indica una falta de recursos, argumentos talento innatos y configura una clase política estancada.

Yo no creo que en la II República existiera desgobierno y puedo argumentar esto ante las continuas acusaciones que se han producido. La historia desde la caída de la II República la estaban escribiendo los vencedores, hasta que llegó Paul Preston y muchos otros historiadores y nos descubrieron que la II República fue sin lugar a dudas el periodo de las Luces de la democracia en España. En ese periodo se modernizó realmente este país y no se produjo una atomización de los partidos o se dio el caso de que hubiera partidos que iban contra el sistema. El argumento de los golpistas era ese pero creo que ha quedado superado. El problema no es que el sistema fuera inclusivo sino que la sociedad se encontraba en una tremenda crisis de identidad a caballo entre el caciquismo y el progreso y que por ello la cámara era un reflejo de su pueblo. Eso no justifica el golpismo de ninguna manera ni dice que fuera un fracaso el sistema de gobierno, simplemente la sociedad no estaba madura para asumir la velocidad de los cambios que se estaban produciendo. Pongo algunos ejemplos:

El alcance de la reforma agraria de Azaña es indudable y fue iniciativa exclusiva de la II República. Hasta entonces el país vivía sumido en un sistema de castas donde la nobleza y los terratenientes explotaban a la gran mayoría de personas como ocurría desde la Edad Media. La situación era de miseria absoluta y la gran parte de población vivía apenas con lo puesto. Sobre la industrialización de las ciudades y el mejor reparto de la riqueza, dato importante es el flujo migratorio de las ciudades. Madrid en 1930 tenía menos de un millón de personas. Sobre este tema te puedo prestar especialmente cierta bibliografía. Si este país tiene un buen sistema de reparto de la riqueza se lo debe en gran parte a los ocho años de la II república. Cuando el gobierno ilegítimo llegó al poder derogó los pocos logros de la Ley de Reforma Agraria que no se pudo cumplir enteramente por la oposición de el bloque de derechas en el Congreso de los Diputados.

Respecto a la escolarización, la II República instauró el laicismo y suprimió instituciones religiosas como la Compañía de Jesús en la educación porque el sistema educativo estaba estancado y era completamente dependiente de la Iglesia. La mitad de la población era analfabeta y más de la mitad de los niños <2.270.000 niños de un total de 4.500.000> no estaban directamente escolarizados por falta de escuelas, algo que la Ley de Instrucción Pública comenzó a corregir con la construcción de colegios. Florecieron entonces la flor y nata de las letras españolas desde la época de Cervantes y la calidad de los científicos e investigadores era conocida internacionalmente. Y premiada. La deuda que había dejado la monarquía era de 25.000 millones de pesetas y eso era realmente grave, pero peor era un país analfabeto, incapaz de progresar. La cualificación profesional que hoy llamamos formación profesional la inventaron entonces para capacitar a la masa proletaria de la época estableciendo colonias de verano para el aprendizaje de aquellos que no tenían rentas. Se instauró todo un sistema de Universidades que no logró fraguar por la falta de profesores y que fue paliado con la creación de Universidades populares organizadas tanto por sociedad civil como por la iglesia, ya que hasta entonces la iglesia estaba controlada por la Iglesia y solo accedían a ella o nobles o gente que entraba en los seminarios para ordenarse sacerdote, ni qué decir tiene lo que luego con Franco se hizo con la Universidad. A pesar de quitar titularidad a la Iglesia se permitió que continuaran centros privados católicos gracias a la Ley de Confesiones y Congregaciones Religiosas que promovió Azaña y que garantizaba el respeto a la Iglesia pero la primacia del Estado y la ciudadanía para tomar decisiones democráticas. Se implató un sistema de escuela de mayores porque había que enseñar a leer y educar no solo a más de dos millones de niños sino a un 60% de población activa. Se protegieron las culturas autóctonas y las lenguas vernáculas de cada tierra, algunas casi en desuso y otras sin literatura ni registro escrito ya que había estado prohibido durante siglos. La construcción de Escuelas Normales, luego llamadas Nacionales, fue promovida por la república. Es de señalar que se intentaba dar infraestructura escolar a todas las poblaciones, incluso las rurales y por ello cada escuela contaba con un número determinado de alumnos asumible. La educación de los profesores fue materia obligada, de ganar menos de 1000 pesetas al mes, pasaron a ganar 3000 pesetas < eso sí es reconocer al profesor> y su reciclaje didáctico fue continuado con programas de las Semanas Pedagógicas que controlaban inspectores del Ministerio de Educación. La carrera de Magisterio fue elevada a rango universitario, hasta entonces era una enseñanza no reglada por lo que los profesores no eran profesionales sino simpatizantes de una determinada forma de pensar. Fue la base del progreso que hoy en día conocemos. Todas estas medidas fueron frenadas por los grupos de derecha de cada región que en muchos casos se negaban a acatar la legalidad constitucional.

Además de este problema, que era de esperar, la II república se vio obligada a dar de comer a los niños antes de educarlos. Las Misiones Pedagógicas, cuya fama trascendió las fronteras de España, iban de pueblo en pueblo enseñando a leer y dando de comer, creando bibliotecas ambulantes. Pues bien, todavía hoy, en cualquier sitio al que voy a investigar, encuentro libros con el membrete de las misiones pedagógicas, esas que posteriormente la dictadura se empeñó en tapar promoviendo la idea de que el dictador había creado el sistema educativo en España para superar una etapa negra de disenso y oscurantismo. Nada más lejos de la realidad. Así que incluso con la censura franquista y el recorte de estos sellos, todavía hoy llegan a nosotros volúmenes de enciclopedias, libros de historia, de lengua, de matemáticas que se crearon en aquella época. A todas estas medidas que he enunciado se las acogió bajo el paraguas de la “Escuela unificada” que no era, como se dijo posteriormente por algunos imbéciles iletrados, la disminución de la libertad de la escuela y su sometimiento al Estado, sino la pluralización de todas las creencias y métodos didácticos. Era el nacimiento de la pedagogía en España. Sinceramente, me duele mucho que todo el esfuerzo que en España se hizo en aquella época, hoy en día no se vea reconocido. El impulso de aquella época al sistema educativo no se ha vuelto a dar en España si realizásemos un estudio comparativo y proporcional del resto de épocas posteriores y si comparásemos contextualizando en volumen e importancia de las medidas adoptadas cada etapa política. Pasar de no tener nada a tener un sistema de educación montado es mucho más difícil que pasar de tener algo a tener más, pero el desagradecimiento histórico a este hecho ha sido norma en nuestro país.

Un colectivo es como una casa repleta de servicios. Es evidente que se puede vivir debajo de un puente, el problema real es que si conectamos personas, tenemos suficientes recursos como para vivir en una casa equipada con domótica

La incultura o la incapacidad del pueblo para gobernarse no existe, es una invención de las élites para hacer inaccesible la enseñanza. La inteligencia colectiva tiene límites pero no debemos promover aún más límites. Mi abuela no sabía escribir practicamente y nunca la consideré una inculta, al contrario ha sido una de las personas que más me ha enseñado.

No creo que sea lícito limitar la capacidad de un colectivo para equivocarse, educarse en la autocrítica o para decidir a sus gobernantes en pro de la estabilidad social. Necesitamos equivocarnos, necesitamos no ganar siempre porque ganando siempre hemos llegado a donde ahora mismo estamos. Ganando siempre, gestionando el miedo y evitando el error nacieron las principales doctrinas que nos llevaron a la II Guerra Mundial y esta fe promueve el enfrentamiento. Más bien se trata de todo lo contrario. Las cámaras deben ser un reflejo de su pueblo. Respetemos sus errores e intentemos mejorar, no censurar.

El caso de Italia representa al pueblo italiano. El hecho de que a los gobernantes les cueste encontrar apoyos o lograr un estándar común no es malo. Admiro a Romano Prodi y su caída reiterada representa la incapacidad del pueblo italiano para decidir qué es lo adecuado. Pero esto no es malo, simplemente es la realidad. Lo realmente malo -y se ha demostrado a lo largo de la historia- es la carta blanca y la confianza ciega e incuestionable.

Creo que el modelo español actual es extremadamente injusto, que promueve la perpetuación del modelo (es endogámico) y que impide la renovación del sistema. Esto último es algo completamente necesario para sacar a nuestro país adelante. Primar las mayorías es un error de facto, el bipartidismo es contraproducente y favorece el pensamiento único. Durante los últimos 15 años hemos visto cómo las ideologías han perdido valor en favor de los mercados. Lo han hecho por el acomodamiento de las masas. El caso italiano y griego son flagrantes y representan una advertencia pero no debemos sacar conclusiones equivocadas. Grecia e Italia no han caido en manos del mercado porque sus pueblos hayan tomado malas decisiones. Se trata de un tema exclusivamente financiero y tiene que ver con tratar a la ciudadanía como materia mercantil y como gasto y con ciertas deudas que no han podido pagar unos y otros. Tiene que ver con bancos que compran países que no administran sus cuentas adecuadamente. Nada tiene que ver que haya dos o cien partidos.

La productividad democrática bien gestionada puede darse con una cámara en la que se represente a todo el pueblo y no solo a las mayorías. Por encima de la configuración de un parlamento están los intereses e inquietudes latentes de una sociedad. Permanecer de espaldas a esta realidad es prolongar una agonía. Lo que se pide no es una asamble del #15m en el parlamento. El #15m, otros movimientos similares en la red y las recientes corrientes de productividad social que partieron de la Innovación Abierta y la malla, son herramientas para un fin pero no son el fin en sí mismo. Todavía. Lo que se pide es representatividad real en las organizaciones de las que formamos parte. Y la organización que artícula el Estado es el Congreso. El Senado es harina de otro costal. Y ahora mismo la representatividad real no existe. El cambio no sería muy revolucionario pero sería más justo. No sería revolucionario porque debemos asumir que los que han votado han decidido azul o rojo mayoritariamente y eso hay que respetarlo. Pero hay más opciones votadas que se están quedando fuera.  Cuando las voces no tienen altavoz a menudo no se las escucha. Acallarlas es un delito de Estado. El problema es que pueden unirse y lograr algo grande. Las revueltas sociales que nacieron en Tahrir, #15m, Occupy Wall Street y otros movimientos dignifican la voz de los dormidos. Creo que es algo innegable el hecho de que la representatividad real no sería muy revolucionaria como se demuestra en este gráfico en el que se ve el precio de un escaño según que partido lo ocupe. Que haya precios diferentes es ya un abuso.

Entre otras cosas un reparto más equitativo favorecería las intenciones iniciales de supuesta representatividad real que tuvieron los padres de la Constitución y que incluían la presencia de nacionalismos (las minorías de aquella época). El mundo ha cambiado, España ha cambiado, no parece lógico que por respeto a las reglas traicionemos nuestra propia voluntad.

el lider simpático

Ok, se han subido a comer pero voy a escribir esto antes de ir porque creo que debo hacerlo. Como rápido, esto es más importante. Se trata de un yammeo que han hecho en el trabajo compartiendo un artículo que ya me irritó en su día y que se titula Los jefes simpáticos no son buenos líderes. Mi opinión sobre este artículo la compartí enervado hace semanas en Google+ pero quiero desarrollarla aquí antes de comer. Porque se trata de qué queremos ser y no de lo que somos. Porque se trata de mejorar y trabajar por algo mejor de lo que conocemos. Los mismos principios que nos llevaron a sucesivas crisis de conciencia y de sistema, son los que alientan el artículo al que hago referencia.

El artículo me da que pensar pero para mal. Me da que pensar qué clase de sociedad estamos construyendo cuando realmente nos creemos que lo que queremos son fustigadores de manual que marquen el camino. Reeducar es la solución y eso se hace día a día, con esfuerzo. En el foro de Locos que convoqué el viernes y el sábado de la semana pasada estaban llamados a participar varios frustados. Todos nosotros transformamos la cruda realidad de una forma u otra. Asistieron 7 personas de lo más nutrido del panorama empresarial. Todo rarezas y piedras preciosas: Un filósofo de la ciencia, un programador kirguijistano que habla ecuatoriano, un escalador aventurero, un funcionario inquieto, una operadora de viajes especialista en Asia y Sudamérica, un humanista sin caja, etc… Entre varios de los asistentes -tal vez un poco porque me callara, tal vez un poco porque lo creyeron de verdad- se acordó que todos teníamos un umbral de frustración muy elevado tras un largo historial de molinos en los que dejamos nuestras huellas de cráneo. La visión eslava era la más práctica como siempre pero todos coincidíamos en que debíamos de uno u otro modo luchar por lo que creemos. Ofrecí Betania como sede de operaciones en la línea acostumbrada.

La base de mi actitud parte de involucrarme con todos los recursos a mi alcance en todo aquello que considere que es realmente digno y útil para los demás en la creencia de que esto es lo realmente útil para mí. Como la gran mayoría de empleados de empresa en España he sido educado en una concepción católica de la vida y en una ética protestante del trabajo y he logrado superar ambas hasta llegar a ser lo que soy. No es mucho pero es algo más de lo que nunca he sido y una buena base para lo que voy a llegar a ser. Y esto no incluye ser un jefe antipático, dogmático o dominante.  El artículo habla de que “ceder en algunas decisiones no hace ningún favor a un líder“. Se me ocurren a ojo diez ejemplos de todo lo contrario de personas a las que considero referentes. Por otro lado no se es “demasiado generoso“, se es o no se es generoso y puede que hasta haya grados, pero tal y como está el mundo, sinceramente creo que nunca se es “demasiado generoso“. Seas lo que seas. Te dediques a lo que te dediques.

Hay algo que me revienta del artículo y que no puedo entender. El estudio habla de lo que supuestamente somos pero no entra a decir si eso es bueno o malo, simplemente se limita a lanzar el mensaje de que para ser líder hay que ser “egoísta o agresivo” aumentando así la “percepción de dominio“. El problema está en si eso es o no correcto y en la reflexión que hacía Ángel. El problema es que no quiero que mis jefes me dominen sino que me guíen y me acompañen, que me orienten. Soy muy militar en este sentido (respeto la jerarquía pero no la considero incuestionable y respeto también el mérito y la trayectoria) y no creo que el respeto se gane con la fusta sino con la pedagogía y la empatía. Además el artículo parece hablar solamente de un concepto de lider que vale para todo. Y como en botica, hay diferentes tipos de líderes y facilitadores. En definitiva se trata de aprender a VIVIR SIN GANAR y de ver un LEADERSHIP MÁS ALLÁ DEL LEADERSHEEP porque las habilidades del futuro no son las siguientes: saber manejar una fusta, tener a raya a tus empleados, controlar bien, ser egoísta, ser dominante o ser agresivo. Las habilidades del futuro tienen CO- delante de todas las palabras y SOCIAL como continuación de las demás. No se trata de controlar, sino de integrar; no se trata de saber llevar ovejas hacia el monte sino de saber crear, transmitir y valorizar ideas. Todo ello para evitar cosas como esta.

No obstante les dije que me encontraba realmente descontento con la realidad porque ésta no me dejaba formar parte de ella y continuamente me veía obligado a manejar este estado de frustración alejado de esa zona de confort a la que aspiran todos. En parte es una actitud innovadora pero es realmente cruda, mucho más cruda incluso que la realidad. Este fin de semana no ha habido guión ni planes establecidos y sin embargo han brotado las ideas y las conversaciones interesantes. Puede que no necesitemos tanto esa figura del líder absoluto; puede que no necesitemos tanto liderar como conversar.

Nota: la profesión de pastor es admirable, de hecho de pequeño en la sierra de Guadarrama solía ver a estos héroes de montaña ataviados con cuatro trapos sufriendo las inclemencias del tiempo y guiando a una manada de animales peludos listos para ser esquilados. Y era algo admirable. Pero hablamos de personas que tienen ideas y sobre todo hablamos de que no debemos esquilarlas…

Actualización: (21/11/2011) Sobre el papel del líder o el jefe dentro de los equipos y sobre la necesidad de comunicarnos y conversar, Silvia Calvet me ha remitido al artículo publicado hoy en ADN que se titula Jefe, hable con su empleado. En él se hace referencia a las figuras de non-talking manager, over-talking manager y francotirador. La reflexión me ha gustado mucho y ahonda en la brecha cada vez más amplia entre el jefe y los empleados. Para superar lo que el autor del libro The talking manager, Álvaro González-Alorda denominado “la protistución del diálogo” es necesario salir del despacho y mejorar la calidad de las conversaciones. La clasificación que hace Álvaro es curiosa:

Jefes esquivos. Son los non-talking manager, que evitan el cara a cara, disparan e-mails, afirman más que hablan, cambian de tema abruptamente, son inflexibles y usan frases maximalistas.

El conversadorConoce y tiene trato afable con los empleados. Se prepara las conversaciones importantes, es empático, flexible, pide y acepta disculpas, asume errores, confía y delega y actúa de mediador. Contagia confianza y ALEGRIA!!!

El over-talking. Es el opuesto al esquivo y se caracteriza por no dejar espacio a los demás. En su pretensión por influir, lo quiere saber y controlar todo y apabulla y genera angustia por su presión positiva.

El padre autoritario. Quieren ser el centro de todo, que provoca angustia más que entusiasmo

El francotirador. Envía correos indiscriminadamente en lugar de hablar o mantener un contacto directo.

El artículo concluye: “Seguramente, en toda persona hay un poco de cada uno de estos rasgos. No sólo con argumentos se triunfa en una conversación”

turismo de prosumo

turismo de prosumo

Ayer estuve hablando con una amiga que trabaja en una agencia de turismo y es especialista en Asia y Sudamérica. Su propuesta de mejora en el sector me impresionó y era muy clara: las agencia desaparecerán tal y como las comprendemos actualmente, y cambiaremos el modelo de servicio pero no el servicio. La gente seguirá demandando paquetes de viajes pero no a las agencias sino a agentes de turismo. Lo importante -me decía- es profesionalizar un sector que actualmente cuenta con escasa innovación y con una incapacidad manifiesta por renovar el modelo de trabajo y las fórmulas de servicio que ofrecen al usuario, aún siendo el turismo la principal fuente de ingresos de muchos países. El modelo que proponía mi amiga Cristina se basaba en generar empleo local, satisfacer las necesidades individuales de cada viajero y promover una profesionalización activa y reciclable de los actores involucrados. Este reciclaje podría incluir modelos de formación y certificación para nuevos agentes de turismo a través de una malla de profesionales . Algunos de ellos participarían activamente en la personalización de las experiencias de viaje y otros serían meros conectores o facilitadores de una buena experiencia de viaje (desde restaurante, hasta hoteles, guías,…) Todos integrarían una cadena cuyo centro sería el usuario y no el touroperador. Este modelo cuadra totalmente con la formulación de ecosistema en red que muchos estamos definiendo durante estos últimos tres años en las diferentes redes y foros y tiene que ver con mi estudio de posibles alternativas a los modelos de fábrica y de desgaste industrial que acumulan malas experiencias y falta de sostenibilidad a largo plazo. Algunas iniciativas del estado como SEGITTUR contemplan aproximaciones poco eficientes en mi opinión que podrían desarrollarse con este tipo de ideas. Las ideas de Cristina cuadran perfectamente con lo que anunciana Sobejano hace unos años: no basta con crear plataformas, hay que cambiar la cultura y el papel de los actores en turismo

Los agentes de turismo profesionalizarían el/los servicio/s a través de dos tipos de perfiles:

Geoposicionamiento: Agentes turísticos que vivan en las regiones destino o estén estrechamente relacionados con ellas y que sepan evaluar de forma ágil y contrastada los destinos y servicios ofrecidos y aporten cercanía y conocimiento real. Esto es, escapar del “guirismo” y empezar a revalorizar el concepto de turista por el de visitante que se involucra y conoce la realidad de lo que visita. Se quedarían fuera de este modelo los actuales holdings y grupos hoteleros multi-vacacionales que ofertan all-in-oneS con pulserita, etc… Estaríamos hablando de otra cosa…

Profesionalidad sectorial: Agentes transversales que aporten conocimiento de canal y diversifiquen y clarifiquen las opciones del cliente aportando valor añadido a su decisión. Reducirían el gap entre el turista y los grandes paquetes a través de una personalización del viaje. Es decir, superaríamos el modelo de paquete cerrado por el de paquete personalizable.

Esto requiere inversión en gestores eficientes y responsables y redistribución y deslocalización de actores en el proceso. Actualmente desde Madrid, pongamos por caso, se decide a donde viajas. En este nuevo modelo, el paquete se configura con filosofía de prosumer+agentes de destino+agentes transversales o de sector. Se trata de sustituir el turismo de consumo (con los costes asociados que todos conocemos y que derivan del mantenimiento de la cadena de interlocutores necesarios para producir un paquete de viajes) por el de turismo de prosumo (centrado en el cliente y con la participación descentralizada y asíncrona de todos los actores, incluido el cliente). Se trata también de sustituir la caja negra que suponen los paquetes de viaje que debes contratar porque no hay otra opción, por un modelo de ecosistema en el que puedas activar o pulsar diferentes nodos para personalizar la experiencia de viaje. El proceso llevaría un software asociado y el cliente podría visualizar dia a dia la evolución de la configuración de su viaje. Participaría activamente en el modelo. En el informe sobre economía abierta de EOI destacan una iniciativa que tiene algo que ver con esta idea y que os rescato: Tourism Revolution Ecosystem. Desde everis intentamos dinamizar este sector a través de nuestra iniciativa everis turism&leisure. Hace relativamente el equipo (del que no formo parte pero al que sigo activamente) ha logrado la aporbación de la candidatura para ser miembro de la Organización Mundial de Turismo lo que permitirá a esta comunidad de interés posicionarse como consultora en turismo.

La idea de todos los que se aventuran en la redefinición del modelo productivo de turismo es la de que todos nos sintamos como Tintín, que siempre lograba una experiencia positiva de sus viajes pasara lo que pasara 🙂

BRIC offshoring: la cara B

Fotografía de Gugaon, una de las principales ciudades tecnológicas de la India y sede de varias multinacionales. El progreso convive impasible con la miseria más absoluta

El offshoring es una vía rápida que favorece el crecimiento a corto y medio plazo del margen de beneficios de muchas compañías deslocalizando los focos de creación de  producto y promoviendo socialmente el empleo y la cualificación de las personas contratadas. Hasta aquí la cara A de esta realidad. Cuando acuciados por los márgenes de beneficios, muchas compañías plantearon la externalización de sus procesos de negocio aquello me pareció que tenía mucho sentido. De hecho viví externalizaciones y fueron exitosas con beneficios divididos por ambas partes: personas de las organizaciones que tuvieron la idea y personas implicadas en otras organizaciones (porque las organizaciones son eso: PERSONAS). El siguiente paso era no solo buscar un entorno que fuera más beneficioso a nivel de organización, sino además buscar otro entorno que fuera más barato a nivel de localización. España en parte tuvo un crecimiento elevado porque los salarios eran muy bajos y muchas compañías invirtieron esfuerzo en asentarse en nuestra región. Luego le tocó el turno a los países del este. El siguiente paso era irse cada vez más allá. Mi pregunta es qué haremos para abaratar costes cuando ya no quede más allá. Cuando la Compañía de las Indias y otros organismos posteriores controlaron las aguas y dejaron de existir los piratas globales en busca de aventuras (y muertes asociadas a esas aventuras), la profesión de pirata se vio obligada a restringirse a aquellas zonas en las que nadie ponía ley. Hace poco sufrimos experiencias en este sentido en costas africanas. Algo similar puede ocurrir con los trabajadores del conocimiento. Cuando ya no queden regiones que offshorizar, puede que generemos pequeños territorios sin ley. Ahora que los mercados consiguieron gobiernar Italia y Grecia ya sin tapujos ni encubrimientos, puede que en un futuro lejano generen estados propios. El concepto o el nombre de las macroestructuras en las que vivamos no me preocupa tanto porque soy patriota de mis valores, no de mis banderas. Me preocupa sin embargo el hecho de que la pérdida de ese empoderamiento social se traslade a lugares en los que reine “el todo vale”.  Como dije en marzo creo que vamos hacia un modelo de consultoría que pasará De la pirámide al rombo. Además vamos hacia entornos muy abiertos, en red y descentralizados. Trabajaremos realmente en global. Aunque estoy convencido de que la productividad y el sentimiento de comunidad seguirán siendo muy locales ¿Sabremos conciliar este modelo descentralizado con la sostenibilidad social? ¿Podremos controlar abusos y desigualdades?

De camino al trabajo he estado hablando online con cuatro amigos que trabajan en diferentes mercados con puestos de cierta responsabilidad: una gran consultora, una gran ingeniería, un distribuidor logístico (aduanas y mercados) y una empresa de telecomunicaciones. Por motivos de confidencialidad y respeto no daré nombres de ninguno de ellos pero me pareció interesante compartir este workshop improvisado en la red. Hoy, de una forma cercana y casi sin querer (somos amigos de toda la vida en muchos casos) hemos hablado de experiencias de offshoring con equipos indios. Ha sido a raíz de esta noticia que he leído en la red nada más levantarme: http://t.co/EWBrJb5N Lo he tuiteado esta mañana bajo el epígrafe: Las BRIC tienen precio. Creo que la forma más ágil de razonar y analizar la realidad a menudo es abordando los casos más extremos, es decir radicalizando y polarizando para encontrar luego un término medio. En el caso del offshoring, aunque se hace offshorin Personalmente no tengo ninguna experiencia con offshoring ni trabajo con equipos indios pero ellos trabajan a diario desde hace 3 años o más con gente otras poblaciones que no son Delhi (capital donde no hay casi actividad industrial). En Gurgaon a 20 km. de Delhi se encuentran las principales compañías: Microsoft, Ericsson, etc…) Por lo que me cuentan aunque en Delhi sale barato contratar, en ciudades periféricas sale aún más barato y los centros de negocio están fuera de la capital. En Bombay y Bangalore (centros logísticos) se concentra mucha actividad de multinacionales pero en el sur, en el estado de Kerala y en concreto en la ciudad de Trivandum hay centros tecnológicos importantes por la razón que os comentaba. Para que os hagáis una idea, en Trivandrum que es la capital del estado de Kerala no tiene aceras y por lo que me comentan tiene un alto grado de pobreza y barriadas construidas en barrizales. Esto contrasta con que el 80% de la economía del estado (Kerala) sea producto de la ingeniería de software.

Los cuatro me han dicho que en India no hay problema de personal en cuanto a cantidad. Uno de ellos me ha dicho que necesitaron una vez ampliar un proyecto con mil personas y a la mañana siguiente tenían al triple de personas en la puerta pidiendo trabajo. El problema no es de disponibilidad, sino de calidad de conocimiento. En nuestra industria (que poco me gusta esta palabra) el conocimiento y su calidad (actitud, experiencia, perspectiva,… y otros in/tangibles)  son diferenciales. La sensación de mis cuatro amigos era la misma: generalmente un 10% del trabajo realizado merece la pena y es salvable, igual pasa con los profesionales. Por lo que uno de ellos decía ese 10% trabaja muy bien pero cobra solo un poco más de los 200 euros que cobran el resto.  A simple vista parece imposible competir con este tipo de empleados que necesitan por su cruda realidad subsistir a cualquier precio. Os comparto un testimonio sobre una experiencia concreta que me comentaba uno de mis amigos:

Vino a la oficina un ingeniero de la parte de civil que no había quien le sacara del estándar. El problema es que la persona solo sabía trabajar con el estándar, le habían enseñado a trabajar así y no sabía hacer nada de una manera distinta. Le decíamos que si hacía ese cálculo un elemento acabaría chocándose con los otros y toda la estructura se resentiría pero él nos decía “ya, pero es el estándar”. Nosotros le comentábamos que a veces tienes que saltarte el estándar y que este era un caso porque el elemento no se podía construir. Pero él insistía “ya pero hay que hacerlo así”. En resumen, no razonaba. Tenía memorizado un procedimiento y cualquier creatividad o adaptación no era necesaria para él. Posteriormente, vino su jefe a pedirnos perdón porque el estándar no valía para ese caso.

Este testimonio me parece importante a la hora de dirimir qué es lo realmente importante para una organización o un equipo: alguien que haga su trabajo sin rechistar ni cuestionar nada o alguien que se adapte y sea capaz de mejorar a partir de la experiencia. El primer caso creo que es el que nos ha llevado a la situación actual y es el paradigma del mundo-fábrica. A este caso se adecúan muy bien países emergentes cuyo cumplimiento de los derechos humanos sea más que cuestionable ya que la supervivencia en condiciones extremas favorece la aceptación de recortes de valor en la pirámide de Maslow. La gente que vive en esos guettos no busca la realización, busca sobrevivir. Por otro lado el segundo caso es el paradigma del mundo-conocimiento donde el valor se encuentra en la capacidad empática, transaccional e intrínseca de cada uno de los nodos de la red. Una persona crítica vale por cien, te hace mejorar, te hace sobrevivir con su conocimiento en un mundo que ya es conocimiento. El valor-persona del que siempre hablamos en http://vorpalina.org es en este escenario más importante que el corto plazo y el crecimiento autoimpuesto. Los ritmos son menores, la calidad de vida y la sostenibilidad del ecosistema sin embargo son absolutas. En el blog ya hemos hablado de muchos valores y modelos de trabajo enfocados a este segundo caso. El problema real no es que no se pueda competir con costes es qué quiere realmente una empresa: cantidad, calidad o un plausible término medio. Pero sigo con el workshop de esta mañana:

Uno de los cuatro me ha dicho que un compañero consideraba que lamentablemente la India no será una potencia real porque no sabe explotar ni invertir conocimiento y actúa como proveedor de masa y no como generador de masa crítica. Sin embargo India aparece en todos los rankings como el fabricante de software líder mundial junto a Japón o Estados Unidos. A menudo tal vez, no se trate solo de números. India es productiva pero a qué nivel y precio y con qué calidad. Otro de ellos me ha dicho que tras un proceso de selección, se daban cuenta de que llegaba gente muy poco preparada y que eran necesarios periodos de transición de muchos meses para que fueran operativos y que ello penalizaba los proyectos. Aún así los proyectos se cerraban y aquello salía adelante con pingües beneficios para la compañía. De nuevo, aunque se penalicen vidas reales y no se contribuya al desarrollo sostenible de la sociedad, parece que todo –por lo que me comentaba- estaba justificado. Uno de ellos me comentaba que India es aún más impactante por las desigualdades sociales, la miseria y la sobreexplotación que por ejemplo China por la experiencia que él tuvo también en Hong Kong ayudando a instalar un importante sistema de telecomunicaciones. Parece que en este tipo de ciudades laborales inmediatamente próximas a las oficinas se encuentran núcleos de población más que desfavorecida en las que es frecuente encontrar casos de malnutrición, abandono y pobreza extrema sin apenas servicios primarios como agua potable o la mínima higiene recomendada por la OMS. Este último amigo volvió algo traumatizado de allí pero me comentaba que había compañeros que habían tenido que cumplir plazos muy restrictivos y que el nivel de exigencia era muy alto ya que se presupone que el entorno productivo allí debe dar muchos más beneficios que en cualquier país occidental. A todos ellos les había hecho reflexionar sobre el modelo de crecimiento del sistema capitalista y de nuestra sociedad y sobre el coste real de nuestra calidad de vida. Entrecomillo un comentario que me parece relevante:

Socialmente hay una desigualdad muy grande… la ciudad (Gurgaon, sede de las principales multinacionales) es un asco, muchísima basura. La comida es muy mala. Lo que más me chocó fue ver a un niño comiendo del suelo en la misma puerta del edificio de la empresa. Por desgracia la mayor parte de gente que hay allí a la segunda semana se acostumbra y deja de ver la miseria”.

Este testimonio es realmente demoledor. El niño no comía en el suelo, sino ¡del suelo! y por otro lado era completamente invisible para los trabajadores de aquella empresa…

Como veis, con algo tan cercano como cuatro amigos se demuestra claramente que ya vivimos en global y es un hecho. Aunque como decía hace poco, parece que nos equivocamos en local pero pensamos en global por lo que nos quieren hacer creer. Parece necesario superar este choque entre vivir bien en local y no aportar nada globalmente. En el mundo RED la nueva actitud responsable se basa en comportarse socialmente pero no solo a dos mil metros de mi sede sino en cada región en la que nuestra actividad pueda generar valor. Cuanto más valor social, mayor valor humano y sostenible. No vamos a seguir creciendo eternamente, el sistema fracturado no tiene horizontes infinitos. Tampoco podemos seguir conviviendo con los ciclos de crisis y alza eternamente porque nuestra memoria colectiva también tiene un límite. Se trata de ser éticamente higiénicos y ser responsables con lo que hacemos y la imagen que proyectamos. No se trata de producir sin más, se trata de lograr el famoso equilibrio entre entornos y principios que todos, en todas las partes del mundo, demandamos inconscientemente. Podemos seguir explotando el horno hasta que ya reviente y estallen los bollos y perdamos todos el negocio o podemos dedicarnos a hacer bollos mejores de los que todo el mundo hable. Y bien.

Crónica de una libertad anunciada

La #lswc celebrada este año en Zaragoza ha sido un éxito. El día python y joomla day se han sumado al evento al que también se han unido los chicos de Cachirulo Valley que han logrado generar gran expectación y asistencia de público. Durante estos días he tenido el TL ardiendo al ritmo de las charlas y talleres a los que he asistido. Este post pretende ser un resumen de estos dos días maravillosos junto a viejos y nuevos amigos.

Mi conferencia empezó a la llegada a Zaragoza donde tuve la suerte de cenar con @eduromo que se ha convertido sin duda en la revelación de la conferencia este año. Eduardo trabaja en el Ayuntamiento de Zaragoza impulsando iniciativas como AZLINUX y colaborando con Migasfree, dos de las implantaciones de software libre que han supuesto para el Ayuntamiento un ahorro de dinero y una mejora en la gestión de los sistemas considerable. Ambas iniciativas se han liderado, desarrollado e implantado desde la administración pública. Eduardo, conocedor de la comunidad FLOSS y técnico pionero en su región, ha estado difundiendo durante los dos últimos años en diferentes conferencias la experiencia del consistorio en migración a software libre y las ventajas de apostar por este tipo de tecnología. Esa misma noche estuvimos hablando de las oportunidades y proyección del software libre en la administración pública.

A la mañana siguiente localicé a mi compi @libretica (gran promesa del software libre) y nos dispusimos a disfrutar la primera jornada. Asistí al acto inaugural que presidió el alcalde Juan Alberto Belloch y en el que destacó la importancia de este tipo de tecnologías para generar empleo local. Acto institucional clásico con el salón de actos del ayuntamiento lleno. Uno de los claims más repetidos en la conferencia ha sido el error que inconscientemente se ha generado a la hora de vincular el software libre con cierto sesgo político de izquierdas. En mi opinión este error viene propiciado por la apuesta real y decidida por el software libre de algunas instituciones con equipos de gobierno socialistas por lo que ha sido inevitable identificar las administraciones públicas regidas por el PSOE con la implantación de software libre, aunque la pasada edición de la lswc y la retirada de apoyo sospechosa de la Junta Andalucía fue un claro ejemplo de que existen excepciones que confirman la regla. Mi primer dilema, que se ha repetido durante la conferencia por la calidad de las ponencia, fue decidir a qué sala meterme.

Me decanté por Jesús Corrius que dió una de las charlas más interesantes de la conferencia hablando sobre el modelo de gobierno, estrategia, posicionamiento y features de The Document Foundation, la nueva función creada por la comunidad Libre Office. El Gobierno Regional de París está apoyando activamente como miembro y como implantación propia a Libre Office, que cuenta ya con unos 25.000.000 de usuarios y una estrategia claramente definida. Interesantes los próximos port en desarrollo para entornos Android e iOS y el hecho de que Canonical sea un contribuidor real del proyecto con una importante presencia de desarrolladores. The Document Foundation quiere enfocarse al elemento empresarial una vez conquistado el mercado de las distros linux y además ha aprendido una lección de la experiencia de Open Office: la comunidad debe llevar la línea de negocio y renovarse periódicamente; y además se debe crear una fundación realmente independientemente. Ninguna empresa puede tener una representación de más del 20% y por acuerdo habrá una renovación del BoD, anual para miembros y comité. Le pregunté a Jesús, muy metido desde la inicial conjura de Budapest en la gestación de la comunidad tras el varapalo de Oracle, sobre qué estudio habían seguido para formar el modelo de gobierno de LibreOffice. Su respuesta fue clara: GNOME. Han evitado los cargos permanentes, en mi opinión otro punto a favor.

Mis siguientes charlas las impartían Alberto Gacías y Jose A. Chavarría mantenedores e impulsores de Migasfree que conocí en la pasada edición de Málaga. La charla era una continuación lógica en un ámbito propio del evento en el que participaron en junio con motivo de las Jornadas de Software y Barra L¡bre . Migasfree es una herramienta para el mantenimiento de los sistemas Linux de una organización, un gestor de repositorios del parque tecnológico Linux que resulta muy útil para cualquier sysadmin. Mi compi @libretica estaba encantada y vio posibilidades de aplicación en su ámbito de trabajo diario. Conocía la iniciativa pero me gustó asistir a la charla de Alberto porque detallaron su experiencia y algunos errores cometidos para que los asistentes pudieran afrontar esta labor con éxito en el futuro. Jose Antonio es un crack y nos estuvo deleitando con sus excentricidades y experiencia. Breve e interesante comida con @libretica con la que hablé de cambios organizativos, nuevos modelos de gestión, innovación y proyectos de emprendimiento y de vuelta al ruedo.

Por morbo acudí a la ponencia de Microsoft. La compañía posee un sitio en el que promociona su línea open dentro de la casa.  Agridulce ponencia en la que no se explicaron ni los motivos de decisiones recientes contra el software libre ni los motivos reales de posicionamiento de la marca en actuales y futuros escenarios. Realmente Microsoft tiene una larga trayectoria de lucha encarnizada contra el software libre y como bien dijo su ponente, saben que les costará hacerse un hueco en la comunidad. En mi opinión sobre todo les costará porque como tuiteé me parece bien que una empresa se reinvente, incluso es recomendable que se traicione pero no que reniegue de su pasado. Microsoft quiere abarcar (y presumiblemente absorver, como en otros momentos de su historia reciente) el mercado libre y para ello ha ideado una estrategia que resulta algo sospechosa para la comunidad del software libre. Cuando el representante de la compañía acabó no hubo preguntas, en parte porque todo o nada había quedado claro. Esta charla me recordó a una charla de Oracle en la lswc del año pasado justo cuando había discontinuado su apuesta por proyectos libres tras la adquisición de Sun. Aunque ambos ponentes hacían esfuerzos por explicar una actitud abierta, los hechos les pesaban. Encomiable y respetable sin embargo la presencia de Microsoft en este tipo de foros. Personalmente agradezco su punto de vista y abogo por el diálogo aunque recelo enormemente de las intenciones realmente libres de esta compañía.

La siguiente charla la daba Alberto Barrionuevo y era una charla clásica que ha repetido durante los últimos años sobre patentes de software y la situación actual en la materia. Mi puntuación para esta charla es muy alta ya que nunca había tenido ocasión de escucharla y me pareció una exposición extremadamente sesgada pero muy clara y coherente con lo que defiende el ponente y la FFII de la que fue líder en España. Os recomiendo cuando cuelguen el material que veáis la exposición que Alberto realizó sobre la confrontación entre innovación y patentización de la propiedad intelectual. La guerra de patentes está casi ganada por los grandes lobbys y Alberto expuso sus razones para defender una postura beligerante y activa en este sentido. Enhorabuena por ello, estoy de acuerdo con lo expuesto con pequeñas salvedades lógicas, pero defender abiertamente estas tesis me parece muy necesario en la sociedad del pensamiento único. Interesante el debate que se generó en la sala al acabar la ponencia con un experimentado asistente que habló de su experiencia a la hora de intentar vender una innovación fuera de nuestras fronteras.

Sin duda la mejor ponencia de la conferencia fue, como esperaba, la de Juan Freire al que admiro desde hace años y con el que tengo inquietudes más que comunes por el estudio y conocimiento de comunidades de cooperación y por la potencialidad de las relaciones transaccionales derivadas de las nuevas tecnologías y la #culturared. Juan habló de la importancia de descontextualizar el software libre del ámbito tecnológico y hacer una reflexión social de las repercusiones culturales y relacionales que ha tenido el conjunto mayor que lo contiene: el movimiento de cultura libre, que sabéis que este blog defiende y apoya. Juan estuvo contando experiencias interesantes en Latinoamérica, en África y lecciones aprendidas de proyectos ciudadanos que suponen un empoderamiento de cada uno de nosotros a la hora de influir y condicionar la toma de decisiones. Espero poder quedar con él en breve y poner en común algunas ideas y valores. Al acabar localicé a Alicia Pomares, encantadora y con un espíritu innovador que toca el ámbito de la gestión de personas y relaciones en el nuevo mundo conectado. Sigo su iniciativa Humannova desde hace mucho y quedamos en hablar al día siguiente. Tenía cena concertada con los chicos del ayuntamiento y coincidí también con Félix Ontañón, de Emergya. Hablamos de todo y todos como siempre se hace en estos casos. Félix nos dio varias lecciones de coherencia y honestidad en la práctica de la consultoría y de la implantación de software libre, que de esto sabe un poco 🙂

A la mañana siguiente conociendo a los chicos de la comunidad OSGi España y MOSKitt iniciativa esta última auspiciada por la Generalitat Valenciana, proyectos que os recomiendo consultar. El primero enreda y une a la comunidad con iniciativas empresariales a nivel internacional y el segundo ayuda a desarrollar en un entorno CASE nuevo a los programadores e investigadores de software que quieran UMLizarse y modelar con eficacia. Dejé a @libretica hablando con ellos (tenía intereses valencianos 🙂 y me metí a ver a los chicos de Ártica con Pandora FMS y su business case de la implantación de esta herramienta de monitorización de sistemas, aplicaciones y redes en un ambiente tan tentador como Telefónica. Muy buena charla de Sancho Lerena contando su experiencia como PYME en un mundo gran cuenta y cómo emprendió desde cero. Debatí con todo el grupo sobre el papel del emprendimiento y los perfiles necesarios para generar un ecosistema mucho más abierto e innovador en nuestro país. Parte de los comentarios que hice tienen mucha relación con las ideas que comparto en este blog y con el post el talento trastornado que escribí hace poco.

Lo siguiente fue magnífico porque llamé a @libretica a ver dónde se había metido esta mujer 🙂 y resulta que estaba desayunando con @povarski. Si no saben quién es Raquel Povar es la revelación del momento en Zaragoza. Colaboradora, liante e inquieta constante en Zaragoza Activa, fundadora de Progresa y emprendedora nata. Como bien dije en twitter, si algo pasa en Zaragoza, sospechen de ella. Conversación con alto contenido innovador y muchas ganas de cambiar el mundo a tres bandas en la que incluimos a Alicia Pomares para cerrar el círculo de locos por mejorar nuestro entorno. Estupendo café, comida y conversaciones. Empatía, karma y trabajo para unificar esfuerzos y hacer que los intereses comunes lleguen a buen puerto. Networking en acción, red que al fin y al cabo es lo que me gusta como araña 2.0: tejer, tejer y tejer.

Por la tarde ponencia accidentada de aabella sobre Open Government probando un nuevo formato de charla a través de twitter con participación de fuera y dentro. Los medios y la suerte no acompañaron y como él dijo fue “demasiado experimental”. Destaco datos curiosos: 60.000 mill EUR de fraude fiscal en España y una deuda fiscal de 120.000 mill EUR en las comunidades autónomas; España tiene un nuevo portal de datos abiertos http://is.gd/3SC7as con 11 aplicaciones; En Noruega el pago de impuestos es público. http://is.gd/BnhMzK. El doctor Israel Herráiz del que pude disfrutar en el master on Free Software hace tiempo, nos deleitó con una charla sobre modelos de negocio y cómo ganar dinero con el software libre desmitificando la relación gratis y free con la que siempre nos apremia Stallman. Coincidí con él en el tren de vuelta a Madrid y estuvimos charlando y haciendo red durante el viaje con la compañía de su bateria del portátil, sendos bocadillos de jamón y queso y las experiencias de ambos; la suya mucho más respetable ya que conoce el ámbito académico universitario tras su colaboración con varias universidades. Actualmente Israel es profesor de la Universidad Politécnica de Madrid y colabora con instituciones como el EOI y la URJC. La llegada a Atocha con él fue un cierre inspirador para unas jornadas interesantes. Al día siguiente él daba una charla en Vigo. Admirable el tesón y compromiso de este tipo de personas con la nueva cultura de trabajo y modelo de vida derivado del software libre, máxime cuando a menudo ninguno de ellos se hace económicamente rico.

Al salir de la lswc me despedí de Sergio Lara y Jose Antonio Chavarria, un auténtico geek y activista de la paternidad el primero y el seguno un convencido de la potencialidad del software libre como dinamizador público. Me trataron los dos muy bien durante los días. Cerrada ovación a Eduardo Romero por su compromiso y labor para que la conferencia fuera un éxito.

Un abrazo, Eduardo, eres dios y en tu casa sí lo saben :=)

el talento trastornado

Estudio realizado por el Sarq (Sindicato de Arquitectos) en 2011 en el que se concluye que el 73% de arquitectos españoles está buscando trabajo fuera de nuestro país

Disculpad que siga en tono Scruch porque no es una simple queja. Me está afectando. Sigo preocupado con el despilfarro de talento en España, en concreto por lo que algunos denominan ya la Diáspora del talento en España y que es un problema muy grave que tiene su orígen conceptual en el fenómeno del brain drain (la entrada de wikipedia que os enlazo hace un repaso histórico muy interesante) o del llamado human capital flight, literalmente: el vuelo del capital humano. Luisa Montuschi ha realizado un estudio más que interesante sobre la capacidad que tienen las comunidades de perder talento y sobre las migraciones del capital humano en la Sociedad de la Información y más en concreto en la clase PTK (Profesional, Technical and Kindred). Gilles Saint-Paul, de la Toulouse School of Economics hace ya tres años escribió un artículo titulado The european brain drain: european workers living in US cuyas premisas y comportamientos socio-económicos parecen trasladarse cada vez al ámbito local, en este caso a nuestro país. También es un problema que ya ocurrió en Argentina hace algunos años y del que habla Micaela Persson en El drenaje de cerebros: una aproximación holística a la realidad argentina. El abstract de este artículo puede servirnos de advertencia y WARNING local para nuestro caso:

En la actualidad existen unos 7000 científicos argentinos trabajando en el exterior, que a diferencia de las emigraciones precedentes, el origen de las causas se fundamenta en cuestiones básicamente económicas. En tal sentido, este país periférico subsidia la actividad científica de los países del centro, acrecentando la brecha del desarrollo, anulando así, cualquier perspectiva de avance en el desarrollo nacional, paradójicamente, en un contexto en donde el mundo compite por el dominio del saber.

La historia es cíclica y esta vez también se repite. Ya no migramos por guerras, sino en busca de conocimiento. Parafraseando a Micaela, “subsidiamos” la actividad del conocimiento a países creadores y convertimos a nuestro país en un mero consumidor de conocimiento. Estamos desaprovechando diariamente la oportunidad de ser parte del eje vertebrador del conocimiento. Y lo malo es que tenemos conocimiento pero no sabemos como gestionarlo y lo maltratamos. En la sociedad del conocimiento, es así como estamos evitando en España nuestro desarrollo como comunidad, no de otra forma. Obviamos este problema a la espera de un mesías. Problema: el mesías eres tú.

Creo que esta noche hay un debate de dos personas que se van a presentar a presidentes del gobierno. El problema es que no me preocupa lo que van a decir. Nada. En los últimos 30 días, 4 amigos míos con estudios superiores, cada uno con conocimiento en diferentes ramas de consultoría e I+D y alrededor de 10 años deambulando por empresas e instituciones españolas, se han ido fuera cansados de la falta de reconocimiento y de la cultura de trabajo nativa. No saben si encontrarán lo que quieren fuera de este país pero sí están convencidos de que aquí dentro no pueden abrirse paso de ninguna manera. Estamos hablando de un problema grave de reconocimiento y canalización de talento. Las razones que me expusieron el otro día entre cañas no tuvieron nada que ver con la crisis, con los bancos, con finanzas, con los 55.000 millones que han descubierto en Alemania o los tropecientos mil que faltan en Grecia. Sobre todo porque parece que en los últimos meses criticamos en global pero no paramos de equivocarnos en local.

Ellos se van porque no encuentran cabida aceptable en un modelo de mercado orientado a servicios y al corto plazo. El detalle argumental que me dieron es este:

  • Falta de financiación en investigación y de un plan riguroso y transversal de I+D+i que genere ecosistema y cultura, conexión entre la investigación y la calidad de vida (la inversión). No hay networking de conocimiento ni conciencia de ello. Priman los eventos y congresos e iniciativas personales de gente admirable pero nuestro modelo de trabajo país no es transaccional porque ni siquiera es relacional. Estoy orgulloso de nuestra propuesta i-deals en este sentido y nunca le sabré expresar a @angelsanchez la falta que hace su planteamiento en este sentido.
  • Falta de capacidad de desarrollo de negocio a gran escala. Existe un gran tejido PYME en todos los sectores pero los casos de grandes éxitos o fracasos (incluso) a nivel internacional son aún muy tímidos. La proyección es compleja aunque hay ejemplos de que es posible un cambio. El problema es que el cambio es a base de mucho desgaste y el coste es elevado.
  • Nula cultura de aprendizaje y mejora continua. Se castiga y se hunden negocios al primer error o revés del mercado.  Achaco esta falta a la carencia de un modelo educativo sólido y continuado con cambios constantes de planes y sistema a través de los diferentes gobiernos. También a una desconcienciación masiva del hecho de que la educación nos afecta y es responsabilidad de todos. En el blog hay modelos educativos con los que sabéis que simpatizo y que evitan esta carencia.
  • Ausencia casi total de networking y cultura de innovación abierta. A excepción de iniciativas de pequeña escala y pioneros. En el mundo 3.0 del que habla Ghemawat caminamos con pies de dinosaurio, luchando por separado y sin aprender en común. CERO inteligencia colectiva a pesar de iniciativas sectoriales y comunitarias encomiables pero que actualmente son quijotescas. No hay cultura de colaboración. Seguimos compitiendo con el “menos recursos por más dinero” en lugar de asumir el “más recursos con más conexión”
  • Maltrato continuo de la creatividad en entornos de fábrica constante en los que se prima la masa sobre el detalle. Pérdida de valores artesanos, cercanía y humanidad.
  • Incomprensión de lenguaje. La sociedad no habla el idioma de los técnicos y solo paga por aquello que comprende. Triunfan los negocios generalistas con un público objeto maximalista. Ni el mercado español habla su idioma ni ellos hablan el idioma del mercado español. Aunque hablan en castellano, resulta que sienten que piensan en inglés. Porque sus ideas vienen de fuera. Consecuencia: deciden irse a aprender el idioma en el que piensan para de paso aplicarlo al planeta en el que viven. Esta desambigüación políglota genera un trastorno grave del talento. Hace unos días @berniehernie decía de algún modo que hace falta superar esta incomprensión entre actores mediante la formación y la tecnificación. Menos MBAs y más gente con inquietudes que sepa concretar.
  • Ausencia de motivación tras probar suerte en el mercado español. Bolsa de trabajo débil, sistema de retribución cuestionable, y de nuevo mala inversión. Invertir no consiste en gastar, consiste en plear un dinero para sacar un beneficio mutuo. Es la forma más antigua de colaboración después del mercadeo. Hecho: No sabemos invertir en conocimiento.
  • Asesinato de ideas por medio de la burocracia y los aparatos 1.0. Crimen perpretrado en estrecha colaboración por Estado y clase empresarial. Tímida aparición de thinktank de conocimiento, no orientados a política ni al poder sino a generar valor social real. Estos núcleos de conocimiento están controlados por las grandes corporaciones que a su vez manejan cultura 1.0. El papel dinamizador de I+D+i en Telefónica en España es esencial pero está excesivamente concentrado el control de estos focos de conocimiento.

Los 4 intentaron intrainnovar en las diferentes organizaciones a lo largo de su carrera y los 4 hayaron la misma respuesta día tras día. Yo  también estoy algo desencantado con la falta de permeabilidad de las organizaciones con las que he colaborado. Y eso en un mundo en el que la innovación dejará de venir de San Francisco y de los laboratorios para instalarse en cada casa. Tal vez por eso no me interese el debate de esta noche. Porque esta noche nadie hablará en serio de innovación, de emprendimiento ni de educación. Ninguna de las tres da dinero ni votos a corto plazo y sin embargo son pilares del nuevo estado de bienestar. Sobre todo la educación. Lo que históricamente sí da dinero y genera afinidad es la gestión del miedo. Las propuestas de cambio son propuestas de continuidad, de gente que ha formulado en otro tiempo el modelo que ya ha dejado de funcionar. Esta noche cuando escuchéis atentos al televisor los mensajes catastrofistas del otro y los mesiánicos propios, cuando oigáis el “y tú más” comenzad a entonar internamente el “y yo cada vez menos“. Y sobre todo, haced algo por evitarlo 😉

Y sin embargo hemos avanzado: Antes nos exiliábamos por hambre en busca de dinero, perseguidos por nuestras ideas políticas; ahora nos exiliamos por conocimiento en busca de dinero, maltratados por nuestras ideas. 🙁

Otros artículos:

Educar talentos para exportar artículo del diario Expansión y empleo.

Estudio sobre drenaje de cerebros realizado en Venezuela con reflexiones interesantes del fenómeno de drain brain.

Drenaje de cerebros. Marco histórico y conceptual por Enrique Oteiza, Buenos Aires

Crear y perder cerebros pone en riesgo el futuro, Tulio del Bono, La Nación, Buenos Aires.